YPF baja un 4% el precio de la nafta en mayo
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
Esto mismo adelantó el CEO y presidente de la petrolera, Horacio Marín, en diálogo con Radio Mitre: "A partir del 1 de mayo, que es el Día del Trabajador, YPF va a bajar el promedio de los combustibles 4%".
Se trata de la segunda vez desde la llegada de Marín al frente de la compañía que se reducen los precios: la primera vez fue en octubre del 2024, cuando la nafta cayó un 1% y el gasoil un 2%.
Según explicó el CEO de YPF, la nueva política de la compañía es la de ajustar sus precios a la evolución de las variables económicas tanto locales como internacionales.
Por ello, y ante la caída del precio global del Brent por la crisis de aranceles generada por el presidente estadounidense Donald Trump, se tomó la decisión de reducir el precio tanto del gasoil como de la nafta.
"Esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles", detalló la compañía.
Si bien los precios exactos aún no fueron detallados por la empresa, tomando como referencia los valores actuales en la Ciudad de Buenos Aires (que sirven como indicador para otras regiones), una baja promedio del 4% podría significar una reducción de alrededor de $ 49 por litro en la nafta súper y de $ 60 por litro en la nafta premium, por ejemplo.
"De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores", destacaron.
Sobre esto mismo insistió Marín, quién aseveró que la empresa tiene un "compromiso tácito" con los consumidores, ya que cubren el 50% del mercado nacional de venta de combustibles.
"Cuando hay que bajar la nafta, la bajamos; pero cuando hay que subirla, también la vamos a subir", reforzó igualmente el CEO de la entidad.
Esta reducción debería impactar sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo en un mes clave, ya que será el primero completo con el nuevo esquema cambiario de dólar entre bandas (de $ 1000 a $ 1400) y tras la corrección del oficial, cuyo impacto en precios está por verse.
En contraste, para mayo se esperan subas en rubros clave como prepagas, alquileres, servicios públicos y transporte, los que pueden presionar al alza a la inflación.
Cronista
Te puede interesar
Melconian respaldó el rumbo económico, pero alertó sobre los desafíos para sostenerlo
El economista reconoció avances en la política, pero remarcó que el equilibrio fiscal no es suficiente. Reclamó incentivos a la producción y reducción de la presión impositiva.
En abril, la canasta de los jubilados superó $1,2 millones
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Dr. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.
Industria: el 70% de las subramas redujeron empleos registrados en el primer año de Milei
La industria, por ejemplo, todavía arrastra el coletazo de 2024. Un indicador que preocupa al sector es el empleo: en un año, el 70% de las subramas industriales redujeron puestos de trabajo.
Impulsados por la carne y los lácteos, los precios de los alimentos acumulan un alza de 3,4% en abril
Un relevamiento privado detectó que no hubo cambios de valores en la última semana. Los cortes vacunos y los lácteos explicaron las tres cuartas partes del alza mensual.
El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones
Representantes del equipo económico visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial.
"Todo al ajuste no sirvió para nada": los números en rojo de la gestión Milei
El economista y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Guillermo Oglietti, aseguró que los datos marcan caídas en casi todos los aspectos en comparación con 2023.