Melconian respaldó el rumbo económico, pero alertó sobre los desafíos para sostenerlo
El economista reconoció avances en la política, pero remarcó que el equilibrio fiscal no es suficiente. Reclamó incentivos a la producción y reducción de la presión impositiva.
Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación y referente económico de la oposición durante las últimas elecciones, analizó el nuevo rumbo adoptado por el gobierno de Javier Milei en materia cambiaria. El economista elogió el cambio de estrategia respecto al dólar, aunque advirtió que el modelo libertario necesita medidas adicionales —en especial, una baja de impuestos— para consolidarse a largo plazo.
Melconian consideró positivo el fin del esquema de “crawling peg” —que permitía una devaluación administrada del peso— y valoró que el Gobierno haya decidido permitir una mayor flexibilidad cambiaria. “Estamos mejor que antes del volantazo. Pero no le pidan al volantazo todo para el mes que viene”, señaló, al subrayar que se trata de un proceso y no de una solución instantánea.
El economista se refirió también al apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional, que fue clave para liberar el cepo y oxigenar las reservas del Banco Central. En ese sentido, interpretó que el préstamo otorgado implica una señal de confianza política: “Es como decir ‘confío en que cuando empieces a pagar, tengas la plata’. Eso significa que creen que esto funciona”, explicó. Sin embargo, alertó que ese financiamiento no reemplaza la generación genuina de divisas: “Hay que vender zapatos, no conseguir crédito para la zapatería”.
“El equilibrio fiscal es necesario, pero no suficiente”
Aunque Melconian destacó el compromiso del Gobierno con la disciplina fiscal, alertó sobre lo que llamó “dogmatismo ultrafiscalista”. “No comparto la idea de que tener superávit fiscal garantiza el resto. No alcanza”, afirmó. Y agregó que, en este contexto, Luis Caputo —el ministro de Economía— tuvo que aplicar medidas complementarias como la baja transitoria de retenciones para incentivar las exportaciones. “Eso también es parte del modelo. No es solo ajuste”, remarcó.
En ese marco, Melconian consideró imprescindible avanzar con una reducción de la presión tributaria para que la economía gane competitividad. “Tenés que bajar impuestos. Sino, no da”, sentenció. Para el economista, el modelo económico impulsado por Milei requiere complementar el ajuste del Estado con incentivos concretos al sector privado. “No se trata solo de cerrar cuentas, sino de generar un ambiente donde valga la pena producir”, afirmó.
Un esfuerzo prolongado que excede a una sola gestión
Melconian cerró su análisis con una advertencia sobre los tiempos del cambio. Aseguró que estabilizar el tipo de cambio, reducir la inflación y recuperar la confianza en el peso demandará varios años, incluso más allá del mandato actual. “Esto lleva tiempo. En Chile o Uruguay tardaron décadas en bajar la inflación y lograr estabilidad. Acá también será así”, explicó.
En diálogo con el programa La Mirada, el economista buscó poner en perspectiva los avances logrados hasta ahora por el Gobierno, pero también alertó que la consolidación del modelo libertario no será automática ni exenta de riesgos. “No alcanza con el superávit. Hace falta una estrategia integral, que piense en impuestos, exportaciones, inversión y empleo”, concluyó.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
La crisis del sector electrodomésticos amenaza empleos en Argentina
Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.
Billeteras virtuales: Rendimientos diarios alcanzan el 39% TNA, hoy
Las cuentas remuneradas de billeteras virtuales lideran por rendimiento y liquidez. Con vigencia al 5 de noviembre, Naranja X ofrece la TNA más alta con 39%, seguida de cerca por Ualá con el 37%.
Plazos Fijos hoy, 5 de noviembre: Bancos pagan hasta 38% TNA
Hoy, 5 de noviembre, los plazos fijos tradicionales ofrecen TNA de hasta el 38% en entidades como Banco del Sol.
Merval revierte caída y bonos siguen de alza
En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.
Subastarán casas del Procrear que quedaron sin dueños
El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.
El salario mínimo cayó 2% en septiembre y ya perdió 34% de su valor desde 2023
Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.