Economía29/10/2020

El sueldo de la mayoría del personal doméstico registrado es inferior al salario mínimo

Se trata de trabajadoras con jornada laboral completa y que realizan tareas generales bajo la modalidad con retiro - un 73 % de la actividad - cuyo salario es un 5,9% más bajo que el Mínimo, Vital y Móvil.

Es que mientras el salario mínimo fue fijado en $ 18.900, esa categoría del personal doméstico desde mayo tiene una remuneración de $ $ 17.785,50. También es inferior a los $ 18.128,25 del haber mínimo jubilatorio que rige desde septiembre.

A pesar de esas diferencias, el sueldo mínimo de esa categoría con retiro del servicio doméstico -que incluye tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar- no se ajusta por el salario mínimo, vital y móvil porque el personal de Casas Particulares está excluido de ese régimen.

Y se rige por lo que resuelva la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, un órgano tripartito conformado por representantes del Estado, de los trabajadores y de los empleadores con mayoría absoluta de los votos por el sector estatal, según explico Matías Isequilla, abogado y asesor legal de la Unión de Trabajadores Domésticos y Afines (UTDA).

En el Ministerio de Trabajo le dijeron a Clarín que esa Comisión sería convocada en los próximos días  por su titular Roberto Picozzi.

Según Isequilla, desde junio pasado se encuentra vencida la resolución 2/2019 que estableció los salarios básicos hasta mediados de 2020. “En reiteradas oportunidades se reclamó, sin resultado alguno, al Ministerio de Trabajo la urgente convocatoria a dicha Comisión, incluso con la realización a diversas medidas de acción sindical, tales como una marcha al Ministerio el pasado 2 de octubre, la cual se repetirá este lunes 2 de noviembre”.

Este año, el sueldo de la empleada de casas particulares tuvo un aumento del 10% en dos tramos. El primero en marzo y el segundo en mayo, a través de la resolución 1/2020 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, agregó Isequilla.  Con la pandemia, el Gobierno incluyó a la empleada doméstica entre los beneficiarios del IFE pero, según el informe de la UTDA, el 49,8% de las trabajadoras domésticas no lo cobraron.

Además, los empleadores de trabajadoras de casas particulares estuvieron excluidos del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) por el que el Estado pagaba los sueldos de los trabajadores privados por el equivalente a entre uno y 2 salarios mínimos.

Los últimos datos del INDEC marcan que el personal doméstico informal o no registrado fue el más afectado por la pandemia y cuarentena. 

Clarín

Te puede interesar

Expectativas por los lazos comerciales entre Salta y China

Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.

La canasta básica subió 1,6% en junio y una familia tipo necesitó más de $ 1.128.398 para no ser pobre

INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.

La inflación de junio fue de 1,6%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos contra mayo. En los últimos 12 meses sumó 39,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos este lunes.

El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantes

En el proceso para entregar los corredores a inversores privados se presentaron como interesadas las históricas empresas viales; la mayoría está en la causa Cuadernos.

Se oficializó el Régimen de Reducción Fiscal para pequeños contribuyentes

La medida prevé una reducción del 20% en las alícuotas del Impuesto a las Actividades Económicas para comercios, hoteles y restaurantes. También establece un beneficio adicional para quienes estén adheridos al Régimen Simplificado.

Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300

Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.