Presentaron un amparo para que el IPV brinde respuestas a grupos vulnerables
La abogada Antonieta Plaza, representante de la Fundación Tomar Acción, detalló los puntos del amparo presentado para que el IPV adapte su normativa y brinde acceso a la adjudicación a mujeres en situación de violencia y grupos sociales vulnerables, entre ellos, a personas que toman terrenos.
Por Aries, Antonieta Plaza, abogada de la Fundación Tomar Acción, explicó que presentó un amparo a la Justicia con el fin de que tome conocimiento sobre los mecanismos de adjudicación de viviendas del IPV ya que, consideró, estos no contemplan las normas constitucionales en cuanto a los tratados internacionales relacionados a la prevención y eliminación de la violencia contra la mujer, así como la protección de personas con discapacidad.
“Son grupos vulnerables que deben recibir protección del Estado”, resaltó.
Según la letrada, hay un caso testigo en Ciudad de Buenos Aires donde la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de los vecinos considerando que el Estado porteño debía resolver la cuestión de viviendas ante la gran cantidad de tomas de terrenos que se registraban.
La Corte, precisó, estableció que el derecho a la vivienda no es un derecho más y que – tal su rango – debe cumplirse con el máximo esfuerzo estatal y sin anteponer cuestiones presupuestarias.
“Nosotros pedimos que la normativa de acceso a la adjudicación refleje la protección supra legal para las mujeres en situación de violencia, así como a grupos de vulnerabilidad”, describió Plaza.
Aclaró que quienes toman terrenos están incluidos dentro de este grupo que, “en vez de balazos”, deberían tener un tratamiento especial: hacer un relevamiento en los asentamientos, interiorizarse sobre su situación, reubicarlos y abordar todo el proceso con agentes sanitarios. Claro, el paso siguiente debería ser solucionar su problemática habitacional, completó.
Finalizando, la abogada indicó que por la pandemia se hizo notoria la situación de violencia a la que son expuestas algunas mujeres que, por la crisis habitacional, deben permanecer bajo el mismo techo que quien las violenta. Para ellas, concluyó, es necesario que el IPV brinde respuestas.
Te puede interesar
Este miércoles habrá campaña de donación de sangre en el hospital Papa Francisco
El Centro Regional de Hemoterapia recibirá donantes de grupo “O” Rh positivo de 9 a 14, con documento y sin ayunar.
Vuelve la Feria Científica de la UNSa, se espera la visita de más de 2.000 estudiantes
Se desarrollará los días 29, 30 y 31 de octubre en el campus universitario. Se desarrollarán stands demostrativos, experiencias interactivas, charlas educativas y recorridos guiados destinados a escuelas de todos los niveles y al público en general.
Aprobaron dejar sin efecto la donación de un inmueble a favor de la Fundación Nueva Esperanza
Diputados dieron media sanción al proyecto que impulsa la acción. Se trata de un hogar de niños que funcionaba en Salvador Mazza y que fuera cerrado por denuncias de abusos y malos tratos en 2023.
Media sanción a la creación del FOGASAL
Diputados dieron media sanción al proyecto del Ejecutivo por el cual se crea el Fondo de Garantías de Salta. Según se informó, el objetivo es brindar aval a pequeñas y medianas empresas para que puedan acceder a créditos.
Avanza la obra de ampliación de la nueva Guardia de Emergencias del Hospital del Milagro
El gerente del nosocomio, Dr. José Soto Ruiz, destacó que los trabajos responden al incremento sostenido de la demanda: en solo un año, las atenciones por guardia pasaron de 22.000 a 57.000 pacientes. El proyecto contempla la refuncionalización de 600 metros cuadrados, con 12 camas de internación y mejora de los accesos.
El 8 de febrero será el día para reconocer la trayectoria de salteños y salteñas destacados
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que establece el 8 de febrero de cada año como el día de reconocimiento a miembros de la sociedad destacados en salud, educación, ciencia, cultura y deportes, entre otros.