Las ventas de los comercios cayeron 27,7% en todo el país
Según el último relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came), las ventas —medidas en cantidades— cayeron en julio un 27,7% anual, tanto en modalidad online como en locales físicos. Con muchas ciudades del interior trabajando con mayor normalidad, la baja en la región del AMBA llegó al 36,3% mientras que en el resto del país a 13,7%.
Sin considerar las actividades esenciales —alimentos y bebidas, farmacias y ferreterías— la caída se ubicó en 33,8%. “Todos los rubros medidos finalizaron en baja afectados por la disminución en los ingresos, la menor circulación de gente en las calles, y las menores posibilidades de empleo en un contexto donde muchos negocios están cerrando sus puertas al no poder sostener sus gastos fijos”, explicaron desde Came.
En los primeros siete meses del año, el comercio minorista pyme acumula así una caída anual de 31,6% frente a iguales meses del año pasado. La medición de Came se realizó en 1.100 comercios de todo el país.
El ramo con menor retroceso interanual en el mes fue nuevamente Farmacias (-9,4%), siempre medido en cantidades, donde los locales consultados se mantienen con una actividad de normalización. En la zona del AMBA la caída salta al 14,8%.
El segundo sector con menor descenso fue alimentos y bebidas (-14,6%), aunque desde la cámara destacaron que se trata de una disminución importante para ese rubro, de caracter esencial. En la zona del AMBA, las operaciones decrecieron 19,3% anual.
“En ese caso, la explicación hay que buscarla en el fuerte traslado de ventas hacia los hipermercados, que afectó a la pyme. En el interior del país, la declinación fue más suave, ya que en muchas ciudades los almacenes son más chicos, y en caso de haber supermercados, la gente prioriza mucho comprar en el local de barrio de a cantidades pequeñas”, señalaron desde Came.
Uno de los rubros más golpeados sigue siendo indumentaria. Las ventas anuales se redujeron 41,3% para el promedio país. En el AMBA, en tanto, la baja fue de 49% porque los locales se mantuvieron en su mayoría cerrados y lo que movió la actividad fue la venta virtual. “En el interior el achicamiento fue más leve porque las tiendas en general abrieron, pero igualmente la gente compró poco. Hubo muchos cierres de comercios”, indicaron.
En una situación similar se encuentra el rubro de calzado y marroquinería, con una reducción general promedio de 44,9% pero llegó 67% en la zona AMBA. En el sector esperan una mejora durante agosto, en la medida que se flexibilice la cuarentena, pero también advierten que con menores ingresos en los hogares será difícil remontar rápido la situación.
Otro rubro con dificultades es mueblerías, decoración y textiles para el hogar, donde las operaciones declinaron 32,1% en el promedio país pero con diferencias bien marcadas: 41% de caída en AMBA y 17,7% en el resto del país. “Hubo muchas liquidaciones y en el caso de muebles, desabastecimiento por las dificultades de traslado. Hubo sí algunas contrataciones de jóvenes para desarrollar el canal online”, describió la Came.
Infobae
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.