Explicaciones
La Cámara de Diputados avanzará en el tratamiento del DNU 255, una medida excepcional surgida al calor de la lucha contra el Covid 19. Pero no lo encarará como manda la Constitución Provincial que intervenga la Legislatura, cuando está a punto de vencer el plazo para que se convierta en ley. Entrará por uno de los costados escabrosos, que se había advertido que podrían mostrarse.
La cuestionada medida crea un régimen excepcional sancionatorio para conductas flagrantes que transgredan las disposiciones dictadas en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia, dispuestas en Decretos de Necesidad y Urgencia de los Ejecutivos nacional y provincial y en resoluciones dictadas por el Comité Operativo de Emergencia, una de las debilidades de todo el polémico paquete normativo vigente. Contempla arrestos de hasta 60 días o multas, además del decomiso de vehículos que se estuvieran usando al momento de la infracción.
Que la aplicación del régimen esté en manos de efectivos policiales coronó la lista de desaciertos que se le achacan al decreto de marras. Ese fue uno de los puntos más irritativos del DNU cuya derogación ha sido propuesta por un proyecto de ley, que seguramente se sumará al conjunto de iniciativas que el oficialismo legislativo ha resuelto no tratar sin siquiera dar una oportunidad de debate.
Desde el Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta se puntualizó el listado de disposiciones constitucionales y principios republicanos, que se violan con el decreto y su resolución reglamentaria. "La policía no puede arrogarse la facultad de aplicar multas y arrestos” le advirtió al gobernador Gustavo Sáenz, mientras otros sectores suponían que se habilitaban excesos a una fuerza que tiene en la represión una marca de origen.
En menos de cien días, tales excesos son una de las razones por las que el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pulleiro, deberá concurrir a Diputados el próximo viernes 26 de junio. Una de las promotoras de esta visita es la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, que recibió denuncias sobre los atropellos, golpizas y torturas policiales por aplicación del régimen excepcional.
En la sesión del último martes, se hizo público el informe de la reunión que en Rosario de la Frontera tuvieron miembros de dicha Comisión con vecinos de distintas edades y extracción social que fueron víctimas del violento accionar policial. La infracción común imputada, se describió, es el incumplimiento de la cuarentena. La violación de derechos personales fue la manifestación del propósito de lograr que la población actúe acompañando y respetando las medidas dispuestas por el Comité Operativo de Emergencia para atenuar el riesgo de circulación del virus y así mitigar su impacto en el sistema de salud provincial. Esa parte de la lucha contra el coronavirus se manifestó en un operativo de represión sistemática que obliga a desarmar un entramado político-policial que atenta contra la seguridad de los ciudadanos y concurrir al amparo de las víctimas.
El Secretario de Seguridad deberá dar explicaciones y los legisladores pronunciarse a partir de la iniciativa que busca sustraer facultades judiciales de detención y aprehensión que se le dio a una fuerza de seguridad, que está haciendo lo que mejor sabe.
Es un momento institucional complejo.
Salta, 24 de junio de 2020
Te puede interesar
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.
Libertad
“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.
Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.
Cooperación
Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.
Caputo, la estrella de los americanos y el escudo de Milei
Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.