Argentina29/05/2020

Abril, el mes en que más yerba se consumió en 10 años

El Instituto Nacional de la Yerba Mate señaló que, a pesar del complejo contexto generado por la pandemia, el consumo se mantuvo firme, tanto en el mercado interno como en los despachos para exportación.

Unos 24,3 millones de kilogramos de yerba mate fueron enviados al mercado interno en abril pasado desde los molinos y fraccionadores, la mejor marca para el cuarto mes del año de la última década, informó hoy el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

El INYM señaló que, a pesar del complejo contexto generado por la pandemia de Covid 19, el consumo de yerba mate se mantuvo firme, tanto en el mercado interno como en los despachos con destino de exportación.

En ese sentido, las declaraciones juradas referidas a la “salida de molino” durante el mes de abril de este año alcanzan los 24,3 millones de kilos, mientras que en abril de 2019 el volumen por ese mismo concepto sumó 23,4 millones de kilos; es decir, se evidencia un incremento del 3,67% en la medición interanual.

En cuanto a las exportaciones, el ritmo de los embarques también se mantuvo constante y en el transcurso de abril pasado los despachos sumaron 3,08 millones de kilos, acumulando un volumen de 11,9 millones de kilos para el periodo enero – abril de 2020.

Respecto a la cosecha, las declaraciones juradas indican que en el mes de abril ingresaron a secaderos 119, 68 millones de kilos de hoja verde, totalizando un volumen de 241, 71 millones de kilos para los cuatro primeros meses del año en curso.

Ademas, como se viene manifestando históricamente en cuanto a los formatos, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores.

Durante el mes abril los paquetes de medio kilo representaron el 58,09 % de las salidas de molinos al mercado interno.

Con el 35,74 % se ubicaron los paquetes de un kilo; con el 1,55 % los envases de dos kilos; y con el 0,97 % los de cuarto kilo.

Mientras que en el ítem ‘otros formatos’, las salidas alcanzaron 0,18 %; y el rubro ‘sin estampillas’ es de 3,47 %.

Te puede interesar

La construcción sigue en crisis a casi dos años del gobierno de Milei

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.

Marita Verón: Se conocieron las fotos de la mujer hallada en Paraguay

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Día del Periodista Deportivo: por qué se celebra este 7 de noviembre en Argentina

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

Senasa autoriza proteínas vegetales y animales en chacinados

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Aceiteros: Salario inicial de $2,3 millones y paritaria récord

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.

Reforma vitivinícola: el Estado dejará de intervenir en el proceso productivo del vino

El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.