Hay 61.000 empresas en riesgo por el coronavirus
Un informe de la Fundación Observatorio Pyme advierte que debido al freno de actividades obligado por la cuarentena hay 61.000 empresas del sector industrial que están en riesgo de cierre, lo que implican unos 263.000 puestos de trabajo.
Se trata del último monitoreo especial realizado por la entidad vinculada a la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Universidad de Bologna sobre el impacto que está teniendo el coronavirus sobre las pequeñas y medianas firmas manufactureras.
El dato indica que la proporción de empresas en riesgo de desaparecer creció 2 puntos durante abril, al pasar del 6% al 8% a lo largo del mes entero de cuarentena, lo que implica que se sumaron 26.000 firmas que involucran a 73.000 trabajadores a las que había a final de marzo.
“Entre las empresas no operativas el riesgo de cierre es mucho mayor, alcanzando al 18% de ellas, y algunas regiones, como el NOA, este riesgo sube hasta el 20% del total de las empresas allí localizadas”, advierte el reporte, el cual señala que ''entre las MiPyME no operativas, sólo el 20% de ellas podrá pagar más del 60% de los costos operativos y obligaciones del mes de mayo” .
Como dato a favor, se destaca que la decisión del Gobierno de ir sumando nuevas actividades a la actividad en medio de las medidas de aislamiento representó una fuerte caída de las pérdidas de la industria. Al inicio de abril se estimaba que por día el conjunto de empresas perdía unos u$s115 millones, y sobre el final del mes u$s82 millones.
“Gracias a la salida paulatina del aislamiento social, preventivo y obligatorio en el último mes se sumaron a la actividad 77 mil empresas y 279 mil trabajadores asalariados” , destaca el reporte del FOP.
Según indica el estudio, aún están completamente inactivas el 40% de las empresas de la construcción y el 30% de las del sector industrial, concentradas especialmente en la región de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, donde permanecen inactivos 600 mil asalariados de todos los sectores de actividad de las MiPyME.
La entidad señala que “los programas de asistencia financiera del Gobierno fueron exitosos” .
El Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción alcanzó al 60% de las MyPyME y al 42% de ellas el crédito al 24%. En cambio, el 80% de las MiPyME tuvo que apelar a sus reservas para afrontar la caída de la actividad y el 35% de ellas firmar nuevos acuerdos de suspensiones y reducción de jornada con disminución salarial a causa de la inactividad.
Por otro lado, se destaca como muy positivos los acuerdos con los sindicatos para la reducción de salarios y suspensiones, con el fin de evitar despidos. Muy positiva resulta la dinámica social de negociación entre MiPyME y trabajadores. “El 52% de las empresas no operativas ya logró acuerdos que permiten disminuir el impacto de la crisis en las empresas. Se esperan al menos otro 15% más de acuerdos laborales en mayo cerrados tanto por las empresas no operativas como operativas”, indica el reporte.
El trabajo indica que “el paulatino ingreso a una nueva normalidad mediante una salida ordenada de la cuarentena, con el consiguiente ahorro de costos por la inactividad, dinamizará la demanda agregada”.
Ámbito.com
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.