Consejo
La ciudad de Rosario de Lerma ha sido escenario de un hecho bochornoso, cuando se atacó a una enferma de coronavirus y a un equipo de traslado, llegando incluso a producir daños materiales a una ambulancia y poner en riesgo a los paramédicos. El hecho tiene dos aspectos que vale destacar.
Se reconoce el llamado Estigma del COVID-19, que tiene antecedentes en cada pandemia que a lo largo de la historia de la humanidad se ha registrado. Se caracteriza por culpar y avergonzar a ciertos grupos por ella, convirtiéndose en una conducta que es una amenaza para todos, porque la investigación de epidemias pasadas ha demostrado que el estigma perjudica los esfuerzos para hacer pruebas de detección y para tratar la enfermedad.
El personal de la Clínica Mayo, un centro sanitario de prestigio internacional, advirtió de este problema, identificó a los grupos que se ven afectados por este estigma y las consecuencias las acciones negativas que se ejercen sobre esas personas. Parte de reconocer que cuando un brote de una enfermedad infecciosa se convierte en pandemia es lógico que la gente esté asustada y preocupada. Esa actitud termina creando dificultades y divisiones que entorpecen la respuesta a la pandemia, porque la gente se niega a la atención oportuna y necesaria.
Se conoce que en distintas partes del mundo, y Argentina no es una excepción, hubo hostilidad contra personas de ascendencia asiática y las que regresan de un viaje. Inexplicablemente también sobre trabajadores de la salud y, por supuesto, las personas que tienen la enfermedad, sus familiares y amigos y contra las que recién salen de la cuarentena. En algunos casos se los invita a abandonar sus domicilios porque no los quieren cerca y se ha llegado a negar acceso a trabajos u oportunidades de educación. El ataque más común es el maltrato verbal, emocional, y físico.
Ello lleva a que las personas se sientan aisladas, abandonadas., deprimidas, heridas, y enojadas. El estigma daña la salud y el bienestar de la gente de muchas maneras, dice la Clínica Mayo.
El otro aspecto que emerge del caso de Rosario de Lerma es la manipulación política. Se utiliza el malestar social para promover reacciones públicas negativas que van contra quienes tienen la responsabilidad de mantener una armoniosa convivencia comunitaria. También están quienes se montan sobre esa efervescencia para dar razón a lo irrazonable.
Es el momento de ir reduciendo las posibilidades que cada nuevo caso sea motivo de movilizaciones como las que protagonizaron en marzo los vecinos del hospital Papa Francisco para que no reciba enfermos de coronavirus o como la del martes pasado. Tampoco deben repetirse las calificaciones denigrantes, como la pronunciada sobre un trabajador golondrina que viajó ilegalmente desde el sur, portando el virus.
Hay que buscar la verdad, disipando los temores y los rumores. La educación es una manera de luchar contra el estigma, dicen los especialistas, porque ayuda a destruir estereotipos perjudiciales.
Es un buen consejo a seguir.
Salta, 14 de mayo de 2020
Te puede interesar
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Pacto
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Federalismo y Gobernadores
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Confluencia
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.