Economía06/04/2020

Extienden el programa de asistencia a las empresas "esenciales"

El Gobierno dispuso que las pymes que no estén alcanzadas por el aislamiento igual podrán solicitar los beneficios del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción.

El Gobierno decidió incluir como potenciales beneficiarios del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción a las empresas que realizan actividades y servicios declarados esenciales, atendiendo así a un universo de pymes que habían quedado originalmente fuera del plan de ayuda en el contexto de la caída de la economía como consecuencia del aislamiento.

Mediante el decreto 347/2020 que estableció la creación del Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para definir, con criterio técnico, la inclusión de las empresas beneficiarias, se modificó los alcances de artículo 4º del decreto 332/2020, que había creado el programa de asistencia.

Originalmente, ese artículo estableció explícitamente que quedaban “excluidos de los beneficios del presente decreto aquellos sujetos que realizan las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia sanitaria y cuyo personal fue exceptuado del cumplimiento del ‘aislamiento social, preventivo y obligatorio’”.

Ante la inquietud y el reclamo de las numerosas empresas que al ser consideradas esenciales siguen trabajando durante la cuarentena, pero igual ven caer sus ventas en más de un 80%, ahora el Gobierno dispuso que estas empresas que hayan sufrido un “alto impacto negativo” en su actividad podrán presentar la solicitud para su posterior evaluación.

Por caso, uno de los sectores golpeados por el aislamiento social es el de las estaciones de servicio con una caída en las ventas que llega al 90%. “Estamos agradecidos que el gobierno nacional escuchara nuestro pedido. Las estaciones somos pymes. En promedio cada estación tiene alrededor de 15 empleados. Somos uno de los pocos rubros abiertos las 24hs en esta pandemia que afecta al mundo, cargando combustible a las fuerzas de seguridad, a los médicos, a los enfermeros, a los que transportan alimentos y remedios, entre otros, para que todos puedan desarrollar su actividad como la ocasión lo requiere", señaló Vicente Impieri, presidente de la Federacion de Empresarios de Combustible (FECRA) en diálogo con Ámbito.

En el mismo sentido, un importante dirigente pyme sostuvo que “la medida es una excelente noticia porque no tenia lógica que por estar trabajando se excluyera a empresas que igual están sufriendo un desplome en sus ventas”.

El programa, coordinado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, tendrá un Comité de Evaluación y Monitoreo, el cual estará integrado por los titulares de los ministerios de Desarrollo Productivo; de Economía; de Trabajo Empleo y Seguridad Social y de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Con esta modificación, las empresas que estén dentro del universo de esenciales podrán anotarse en la página de la AFIP para solicitar alguno de los beneficios dispuesto en el ATP. Luego el flamante comité elevará su dictamen al jefe de Gabinete, quien podrá aceptar o rechazar el pedido de la empresa.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto 347, el comité tendrá como función "definir con base en criterios técnicos, los hechos relevantes que justifiquen la inclusión de los sujetos beneficiarios" del Decreto 332, según su artículo tercero en el que se dispusieron una serie de herramientas de asistencia.

De acuerdo a la norma publicada el 1 de abril, las empresas deberán solicitar la aplicación de la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino; la asignación Compensatoria al Salario, o el REPRO de asistencia por la Emergencia Sanitaria. Posteriormente, el comité dará su opinión sobre si el pedido es conducente, aunque el visto bueno final lo emitirá la Jefatura de Gabinete.

Ámbito.com

Te puede interesar

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.

Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU

El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.

Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.