El hospital Arturo Oñativia realizó dos nuevos trasplantes de riñón
El equipo quirúrgico de ablación y trasplante de órganos del hospital Dr. Arturo Oñativia realizó dos intervenciones en las últimas horas. En el primer caso, se trató de ablación de riñón a donante vivo e implante a un familiar; el segundo fue trasplante de riñón de donante cadavérico, ablacionado en otra provincia.
El primer procedimiento quirúrgico, de resultado exitoso, se realizó al mediodía del jueves 5, ocasión en que un paciente joven, que no había llegado a la instancia de diálisis, recibió el órgano de parte de su madre.
El segundo se llevó a cabo en la madrugada de hoy. En este caso, el órgano provino de donante cadavérico y se implantó a un receptor beneficiario del programa federal Incluir Salud. El paciente receptor venía recibiendo sesiones de diálisis en el hospital San Bernardo.
Es importante destacar que estas intervenciones quirúrgicas de alta complejidad se realizaron bajo gestión hospitalaria pública en su totalidad, lo que implica que no representan ningún costo para los pacientes.
En lo que va del año 2019, el hospital Dr. Arturo Oñativia ha realizados 24 trasplantes renales.
Acerca de la enfermedad renal
La enfermedad renal aparece cuando los riñones dejan de filtrar y eliminar los desechos, minerales y fluidos de la sangre mediante la producción de orina. Se convierte en enfermedad terminal cuando estos órganos han perdido aproximadamente el 90 % de su capacidad para funcionar normalmente.
Es en ese momento cuando se acumulan niveles nocivos de líquido y desechos en el cuerpo, lo cual provoca la insuficiencia renal. Las personas que padecen esta enfermedad deben eliminar los desechos del torrente sanguíneo a través de una máquina, lo que se conoce como diálisis, o recibir un trasplante de riñón para mejorar su calidad de vida.
Algunas de las causas comunes de enfermedad renal terminal son diabetes, presión arterial alta crónica no controlada, glomerulonefritis crónica (inflamación y posterior formación de cicatrices en los pequeños filtros que se encuentran dentro de los riñones) enfermedad renal poliquística.
Te puede interesar
El camión oncológico recorrió el norte de Salta y realizó más de 450 estudios
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.