Economía02/12/2019

Vaca Muerta: temen cierre de cientos de empresas y piden "urgentes" definiciones para el sector

La Federación de las cámaras energéticas de Neuquén lamentó las últimas medidas de Macri y piden al nuevo gobierno señales para los inversores. La situación amerita la urgencia, remarcaron. Gobierno organiza reunión en Buenos Aires por 600 despidos.

La Federación de las Cámaras vinculadas al sector energético de Neuquén (Fecene) expresaron la “necesidad imperiosa” de mantener el ritmo de crecimiento en Vaca Muerta y abogaron por la generación de un “efecto de significación” en la cadena de valor de empresas neuquinas vinculadas a la actividad de los hidrocarburos y afines.
 
El documento, que lleva la firma del presidente de la Fecene, Mauricio Uribe, el secretario Edgardo Phielipp, lamentó las últimas medidas en materia energética del gobierno de Mauricio Macri y exhortó a la nueva administración de Alberto Fernández a tomar urgentes decisiones para reactivar el yacimiento.

Según alertó la Fecene, los DNU de Macri provocaron una “destrucción” de la estabilidad jurídica, ocasionando “una paralización, interrupción o cese de los planes de inversión en el yacimiento, con su consecuente paralización de actividades, corte de la cadena de pagos, suspensión y ahora despidos afectando un aspecto fundamental cual es el empleo y demás efectos vinculados”.

Los empresarios observaron al mismo tiempo una “cierta demora” en el gobierno electo para definir las políticas que aplicará en el futuro. La situación amerita la urgencia, remarcaron. “Los inversores tienen numerosos lugares en el mundo donde canalizar sus inversiones en condiciones razonables y con estabilidad jurídica e institucional, por lo que no es acertado, a nuestro juicio, apartarse de los parámetros del mercado en el mundo”, advirtieron. Fecene agrupa a Ceipa, Capespe, Acipan y a la Cámara de la Construcción local.

Uribe y Phielipp aseguran que se ha “perdido la confianza externa e interna” por los “numerosos incumplimientos y violaciones históricos” a las normas establecidas, lo que origina un “tremendo esfuerzo” para reconquistarla.

Los directivos exigen “seriedad” en las políticas públicas y mayor facilidad de financiamiento para el sector. “Asistimos a un efecto de pérdidas importantes, asociadas a las dificultades de financiamiento que ponen en serio riesgo a nuestras empresas y las fuentes de trabajo que implican”, enfatizaron

La federación neuquina solicitó la “urgente definición” de las medidas que aclaren el panorama futuro, para luego implementarla en legislación consensuada con el objetivo de llevar a los hechos las palabras de todos los sectores políticos. Una de las propuestas es sancionar una “ley blindaje” para Vaca Muerta que garantice inversiones y seguridad laboral.

Según manifestaron los empresarios, Vaca Muerta es uno de los pilares del futuro crecimiento de la Nación y un elemento fundamental en las soluciones para la crisis económica. “No estamos dispuestos a compartir, silenciosos, el sacrificio de las empresas que se han creado, desarrollado y luchado en épocas difíciles, han demostrado su capacidad y eficiencia técnica y han proporcionado un nivel de empleo sustancial en la estructura económica provincial”, concluyeron.

Reunión en Buenos Aires para evitar 600 despidos

Al mismo tiempo, se conoció que el Gobierno nacional convocó a sindicalistas y jefes de las cámaras a dialogar por los casi 600 despidos en Vaca Muerta. El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, dijo que las desvinculaciones lograron “frenarse” al dictarse la conciliación obligatoria, pero se mostró poco esperanzado en obtener una solución inmediata en medio de la transición de gobierno.

"Estamos hablando con referentes del gobierno que viene para armar la mesa de discusión (Vaca Muerta) que está prevista cuando firmamos la adenda laboral con el Poder Ejecutivo nacional, el gobernador, los dos gremios y las empresas", dijo Pereyra.

"Creo que la voluntad general para que esto se arregle está porque el petróleo está, el gas también y hay que sacarlo porque los argentinos tenemos que producir, tenemos que generar divisas, exportar y hacer las obras de infraestructura", agregó.

"Es una mesa donde tenemos que empezar a hablar del presente y el futuro de la provincia de Neuquén y del país", sostuvo.

El miércoles por la mañana hay una reunión en las oficinas de la Secretaría de Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Ámbito.com

Te puede interesar

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan

El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.

“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei

El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.

El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”

El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.