Solo 5 gremios lograron salarios que superan la inflación
Sin pedido de bono navideño, el sindicalismo ya está preparando el terreno para bajar las expectativas de una fuerte recomposición salarial apenas desembarque Alberto Fernández en la Casa Rosada.
"No vamos a exigirle a Alberto un bono navideño ni de fin de año porque sabemos que la situación es muy difícil", dijo Andrés Rodríguez, secretario general de Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN). En igual sintonía se expresó, el titular de la CGT Héctor Daer, "Nadie puede pensar que dentro de un mes van a aumentar un 35% los salarios".
De esta manera, el sindicalismo ya está preparando el terreno para bajar las expectativas de una fuerte recomposición salarial apenas desembarque Alberto Fernández en la Casa Rosada. Es que si se analiza la pérdida del poder adquisitivo de los salarios hasta la fecha se observa que la mayoría de los gremios han perdido frente a la inflación.
Sobre un relevamiento de los 13 principales gremios sólo 5 de ellos lograron superar la suba de los precios en los primeros nueve meses del año. Al termino del tercer trimestre del año, los ingresos de los empleados de Sanidad y Luz y Fuerza fueron los que más recuperaron poder adquisitivo, con subas de casi 12% por encima de la inflación.
En el extremo opuesto, los trabajadores del transporte automotor sufrieron una pérdida de 15% en el acumulado a septiembre, seguido de los metalúrgicos con una caída de 12%. Cabe recordar que en 2018 la inmensa mayoría de los grandes gremios perdió ampliamente frente a la inflación acumulada.
Negociar “los acuerdos (salariales) con mayor frecuencia fue una herramienta muy útil para los gremios” señala un informe de la consultora Synopsis en el que se destaca que los sindicatos que acordaron plazos más cortos fueron los que mejor parados quedaron frente a la inflación.
A 60 días de terminar el año, queda claro que la decisión de monitorear los acuerdos con mayor frecuencia fue una herramienta muy útil para los gremios.
SMATA -que aún debe negociar su cuarto trimestre-, Bancarios, UOCRA y Camioneros –que deberá renegociar a fin de año el tramo enero/junio- fueron los abanderados de la iniciativa, y son los mejores parados frente a la inflación.
Por su parte, Alimentación y Sanidad fueron los mejores acuerdos largos, evalúa Synopsis. UTA, UOM, UPCN, Luz y Fuerza y la Unión Ferroviaria son los más atrasados. De todas formas, muchos tienen cláusulas de revisión que les permitirá, sino ganarle, al menos empatarle a la inflación que finalmente arroje este muy particular año 2019.
Lo que suceda en las próximas semanas tiene importancia no sólo en el plano sectorial, sino que también tendrá relevancia porque marcará el punto a partir del cual el futuro gobierno comenzaría la negociación en el marco de su anunciado acuerdo económico - social.
Fuente: Ámbito.com
Te puede interesar
Provincias petroleras analizan reducir regalías por la caída del crudo
Las administraciones provinciales buscan atenuar el impacto del escenario internacional sobre la producción y el empleo. Al mismo tiempo, reclaman al Gobierno que baje los derechos de exportación.
Javier Milei en la Expo EFI: “Es la hora del crecimiento económico”
El Presidente destacó que “el eje sigue siendo el equilibrio fiscal”. El mandatario volvió a defender el plan del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo.
Por quinta jornada consecutiva, el S&P Merval cae y el riesgo país aumenta
La deuda soberana en moneda extranjera vuelve a cotizar en rojo, al igual que los activos de renta variable.
YPF baja un 4% el precio de la nafta en mayo
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
Melconian respaldó el rumbo económico, pero alertó sobre los desafíos para sostenerlo
El economista reconoció avances en la política, pero remarcó que el equilibrio fiscal no es suficiente. Reclamó incentivos a la producción y reducción de la presión impositiva.
En abril, la canasta de los jubilados superó $1,2 millones
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Dr. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.