El Gobierno amplió en $684.100 millones el presupuesto: el 45% es para el pago de deuda
Del total ampliado, el 82% irá al pago de las obligaciones de la deuda pública. "No altera en nada las proyecciones fiscales ni modifica la financiera para este año", aclararon desde el Ministerio de Hacienda.
El Gobierno nacional amplió en $684.100 millones el presupuesto nacional para este año, de acuerdo al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 740/2019 publicado este martes en el Boletín Oficial.
Al menos $308.693 millones del total (un 45,12%) será destinado a cubrir los servicios de la deuda pública, tanto por intereses como comisiones, según la planilla 73 de las 278 que conformar el DNU. Con esta decisión, la administración Macri ya aprobó nueve modificaciones al Presupuesto Nacional con una ampliación del gasto por un total de $836.003 millones.
Desde el Ministerio de Hacienda aclararon que la ampliación "no altera en nada las proyecciones fiscales ni modifica la financiera para este año".
"Es una ampliación presupuestaria habitual para esta altura del año. Se incrementan recursos por $326.100 millones y gastos primarios por $358.000 millones. La necesidad de readecuar el Presupuesto surge de la mayor nominalidad (inflación y tipo de cambio) respecto al presupuesto original", informaron voceros del Palacio de Hacienda.
Además, remarcaron que estas modificaciones presupuestarias se encuentran “alineadas” con el objetivo de cumplimiento de la meta fiscal para 2019, que según estiman, sigue en pie.
Del total del gasto $136.000 millones corresponden a aumento en el gasto social, con destino principal a Anses ($92.000 millones para atender la mayor movilidad previsional), pasividades de las fuerzas armadas y de seguridad ($13.000 millones) y programas varios del Ministerio de Desarrollo Social ($8.500 millones).
Hacienda también aclaró que se prevé un incremento para el gasto en personal de $22.000 millones con el objeto de afrontar los aumentos salariales dispuestos por diversas normas.
"Se destinan $80.000 millones para los subsidios relacionados con el sector energético y $18.000 millones para transporte, de los cuales $6.600 millones van para Aerolíneas Argentinas", añadieron las fuentes oficiales.
Además, se incrementan los intereses en $306.000 millones debido al efecto del tipo de cambio y una mayor tasa de interés en pesos respecto a lo presupuestado. "Estimamos que en términos del PBI los intereses netos se van a mantener en el nivel reflejado en el proyecto de presupuesto de 2020 de 3,3%", destacaron en Hacienda.
En esta línea, se aumentaron las partidas para amortizaciones de deuda "por $988.000 millones y se registran $299.000 millones relacionados con la precancelación de los Repo que vencían en 2020, con las correspondientes fuentes de financiación y autorización de planilla".
Fuente: Ámbito.com
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.