Opinión10/09/2019

Revisión

Apenas iniciada la campaña electoral para las elecciones provinciales que se resolverán el 10 de noviembre próximo, ya hay una tarea a realizar cerrado el proceso de construcción de un nuevo gobierno. Se trata de la revisión y debate en torno del sistema político de Salta cuya debilidad se expresa en las propuestas para las PASO del 6 de octubre.

El proceso electoral de este año, tanto a nivel nacional como provincial, configurará un nuevo mapa político que se debe interpretar, señaló un experimentado dirigente justicialista. Pablo Kosiner, diputado nacional y candidato a renovar su banca, también destacó como característica de la actual situación la necesidad de que aparezcan nuevos protagonistas en la política, para cubrir el vacío que altera la configuración de una oferta electoral que se corresponda con propuestas sostenibles desde la función de gobierno.

Es en las primarias en la que eclosiona una crisis del sistema de partidos políticos. Con las entidades aprobadas hasta junio pasado y que ha permitido que se incrementen las instituciones en condiciones de proponer candidatos, son 31 los partidos y 67 agrupaciones municipales los que han buscado tomar parte de las PASO. En números gruesos, son más de 1.800 las listas para cubrir listas los cargos en juego, que suman en todo el territorio 446 titulares y sus correspondientes suplencias.

Casi 100 partidos preocupan a la dirigencia tradicional. Es difícil aceptar que haya tantas líneas de pensamiento o posicionamientos doctrinarios en una sociedad. Es posible, entonces, que se trate del resultado de apetencias personalistas; incluso, se ha convertido en una oportunidad de negocio que se viene fortaleciendo, aprovechando la facilidad de su creación. En la última década y media hay casos que, incluso, las ofertas de alquiler de sellos y nombres llegaron a la sección de Avisos Clasificados de algunos medios.

La tarea más exigente para crear un partido no es el trámite burocrático, pese a que incluye acta de fundación y de constitución, designación de autoridades promotoras y apoderados, declaración de principios y bases de acción política y carta orgánica. Como dificultad se puede marcar a las adhesiones, que en cantidad se vinculan al padrón electoral. El de Salta permite más de 200 partidos provinciales.

Precisamente se han habilitado las primarias para perfeccionar la democracia interna y externa de los partidos; ello se logra con una mayor participación ciudadana. Sin embargo, el alto número de precandidatos inscriptos para las primarias da cuenta de factores patológicos operando sobre el sistema, los que se expresan en la atomización de los partidos.

Más de 500 precandidatos a intendentes en los 60 municipios de Salta pueden ser una señal de preocupación ciudadana por el destino de cada comuna. En la Capital, 18 postulantes constituyen una propuesta razonable aunque si se piensa que los espacios políticos participantes son cinco, ya se evidencia un incipiente desequilibrio. Pero hay extremos notorios, como el caso de La Poma que, con menos de 1.800 habitantes, tiene 8 aspirantes a intendente, uno por cada 225 personas. La Legislatura atrae más y por ello es que más de 650 precandidatos pretenden las 9 bancas capitalinas que se renovarán Diputados.

Es saludable la participación cívica y el compromiso militante en tiempos electorales pero mucho más es asegurar la integridad institucional de los partidos. Es atendible el reclamo de revisar el presente y diseñar el futuro del sistema.

Salta, 10 de septiembre de 2019

Te puede interesar

Construcción

Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.

Condena

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.

El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro

Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.

Contribución

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.