Argentina08/09/2019

Aumentó la demanda de alimentos y el Gobierno refuerza la asistencia

Las organizaciones que trabajan en comedores y merenderos dicen que los pedidos crecieron en los últimos meses; Desarrollo Social subió 50% las raciones

Los efectos de la última fase de la crisis económica, que se agravó con la devaluación post- PASO, empezaron a sentirse en los sectores más vulnerables. La demanda de alimentos aumentó significativamente en las zonas más pobres y motivó una reacción decidida del Ministerio de Desarrollo Social, que reasignó partidas para elevar un 50% el monto de las raciones que envía a comedores y merenderos, y otorgar más recursos a los planes de asistencia.

La mayor demanda de comida fue reportada por las propias organizaciones, que en las últimas semanas reclamaron la declaración de la emergencia alimentaria. Allí se agrupan la Iglesia, los movimientos sociales, la CGT e intendentes peronistas, entre otros. Todos revelan un escenario con comedores sobrepasados y con una demanda de sectores medios bajos que, en general, antes no concurrían.

El Gobierno busca atenuar los efectos del recrudecimiento de la crisis económica de las últimas semanas, por lo que también analiza la posibilidad de habilitar una renegociación de paritarias salariales entre cámaras empresariales y gremios del sector privado, y el otorgamiento de un bono no remunerativo.

Según informaron fuentes de Desarrollo Social, el programa de espacios de primera infancia, donde los niños menores de 4 años desayunan y almuerzan, recibió una suba del 45 por ciento. Apuntan a que las medidas se complementen con las ya anunciadas por el presidente Mauricio Macri, entre las que se encuentran la quita del IVA a varios alimentos básicos, y los refuerzos de la AUH de 1000 pesos por niño, que se otorgarán este mes y el próximo.

Estos aumentos corresponden a una creciente demanda en los comedores y merenderos de las zonas más vulnerables del conurbano bonaerense.

Aunque la cantidad de asistentes a comedores ya viene creciendo desde el año pasado, en el último mes se profundizó aún más, como resultado de la devaluación y el consecuente salto en los precios de productos básicos.

La ley de emergencia social, sancionada en 2016 y vigente hasta fines de este año, incluye un artículo dedicado a la emergencia alimentaria, que permite reasignar partidas y adquirir alimentos bajo un esquema especial de "compra urgente", que evita los largos plazos de las licitaciones. Fuentes de la cartera que encabeza la ministra Carolina Stanley confirmaron a LA NACION que "aumentó un 50% el monto de las raciones de comedores y merenderos".

Indicaron, además, que hubo una mayor cantidad de compras de alimentos a granel y que en los comedores con más demanda creció el número de raciones.

Fuente: La Nación

Te puede interesar

De Salta a Corrientes: incautan camión con más de 170 kilos de cocaína, cinco detenidos

El estupefaciente se encontraba acondicionado en un doble fondo del semirremolque, distribuido en 165 paquetes rectangulares.

Vouchers Educativos 2025: Cómo presentar tu reclamo si te rechazan en julio

El beneficio podrá ser percibido por aquellos que hayan gestionado el trámite dentro de los plazos de inscripción, cuenten con la aprobación del Estado y cumplan con algunos requisitos.

Tensión por retenciones: Milei y la Mesa de Enlace buscan diálogo con agenda abierta

El encuentro se desarrollará con una agenda abierta para abordar las preocupaciones del sector, adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina.

Exportación clave de Argentina alcanza el precio más bajo en 15 años

Así lo detalla un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que advierte que, hacia fines de junio, el valor FOB de exportación cayó a US$ 281 por tonelada, su nivel más bajo en más de 15 años.

Profesionales sin experiencia y jubilados, el nuevo nicho de las plataformas de transporte

Las plataformas de transporte y reparto, asociadas con trabajos informales y sin formación universitaria, hoy abarcan perfiles cada vez más diversos

La Inversión Extranjera Directa registra un déficit récord de u$s1.700 millones en 2025

Entre enero y mayo de 2025, los egresos netos superaron a los ingresos, marcando la peor caída en una década. El repunte de exportaciones no fue suficiente para frenar el éxodo de capitales.