La Inversión Extranjera Directa registra un déficit récord de u$s1.700 millones en 2025
Entre enero y mayo de 2025, los egresos netos superaron a los ingresos, marcando la peor caída en una década. El repunte de exportaciones no fue suficiente para frenar el éxodo de capitales.
La Inversión Extranjera Directa (IED) sufrió un fuerte débito neto de u$s1.679 millones durante los primeros cinco meses de 2025, según datos oficiales del Banco Central. Esta cifra marca el peor comienzo de año de la última década para este indicador clave.
El resultado se deriva de ingresos por u$s551 millones frente a egresos por u$s2.190 millones, lo que consolidó el saldo negativo del período. En particular, febrero registró los peores datos mensuales, con una fuga de u$s1.050 millones, seguidos por abril, con un déficit de u$s659 millones.
Analistas del sector vinculan esta salida de capitales a factores como la incertidumbre económica, la inestabilidad política, la falta de confianza inversora y el efecto de las recientes comunicaciones del BCRA que flexibilizaron el cepo, permitiendo repatriaciones pero no nuevas inversiones. Además, el desembarco del programa del FMI habría acelerado estas tensiones, con empresas intentando repatriar reservas en lugar de invertir.
A pesar de la crisis, ciertos sectores, como minería (litio y Vaca Muerta) e industria manufacturera, mostraron cierta resistencia, aunque sin alcanzar a compensar las salidas netas. El régimen de incentivos RIGI generó expectativas, pero aún no logró atraer inversiones de entornos productivos relevantes.
Este déficit de IED implica una fuente de divisas menos estable para el país y presiona las reservas del BCRA. Especialistas subrayan que revertir la tendencia demandará mayor estabilidad macroeconómica, claridad en las reglas del juego y mayor confianza en el escenario político local.
Con información de Filo News
Te puede interesar
Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones.
Reforma jubilatoria: Bolsas de Comercio alertan por "amenaza directa a pymes y empleo"
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país.
Ahorro o necesidad: Argentinos viajan a Paraguay para comprar alimentos más baratos
El Puente Internacional de la Amistad tiene tránsito constante de personas que buscan llegar a Ciudad del Este para aprovechar las ofertas.
Seguridad alimentaria en riesgo: advierten "consecuencias catastróficas" por ajustes en el agro
La decana de Agronomía de la UBA alertó que se está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Afirmó que el INTA está siendo desmantelado institucionalmente.
El desempleo ya alcanza al 9,3% de las personas que viven en la provincia de Buenos Aires
El dato corresponde al primer trimestre del 2025 y surge de un informe elaborado por el Ministerio de Economía bonaerense. Representa un suba de 1,3% respecto al mismo período de 2023. Mujeres y jóvenes, los sectores más afectados.
Redes sociales y engaño: Rescatan a joven mendocina de explotación en Perú
Un año atrás la víctima había sido engañada por un hombre de nacionalidad venezolana, con quien mantenía contacto por foros y redes sociales.