Brasil estima pérdida de u$s3.000 M por la recesión argentina
En el vecino país anticipan que el ajuste argentino impactará no sólo en el sector exportador manufacturero sino también en la producción local.
Está claro que Argentina siempre termina siendo la caja de resonancia de lo que ocurre en Brasil. Sin embargo, muchos soslayan que Brasil tampoco es inmune a lo que sucede en la Argentina. Tal es así que en los últimos meses en el vecino país comenzó a escalar la preocupación por el impacto de la recesión criolla sobre la economía brasileña, en particular sobre los sectores manufacturero y exportador. Los analistas brasileños proyectan que el PBI argentino sufrirá una caída este año no inferior al 1,5%. En función a la matriz de comercio bilateral y a la recesión proyectada, el sector automotor brasileño será uno de los que más sufra, junto con otros como maquinaria y equipamiento, productos químicos y electrónicos. Las estimaciones privadas dan cuenta que Brasil perdería cerca de u$s3.000 millones en exportaciones (u$s2.000 millones del sector automotor y u$s1.000 millones del resto de los sectores) en los próximos doce meses, lo que podría representar una caída del 0,2% en el PBI brasileño entre 2018 y 2019.
De modo que el drama argentino importa y mucho en Brasil. Argentina es el principal socio comercial de Brasil en la región y es el tercero más importante en términos absolutos apenas detrás de China y EE.UU. En los últimos doce meses, las exportaciones brasileñas al mercado argentino sumaron u$s18.000 millones mientras que las importaciones totalizaron u$s10.000 millones. Es decir que para Brasil significa un superávit comercial de u$s8.000 millones y una corriente de comercio de casi u$s30.000 millones. Pero el dato más relevante, más allá de la participación de las exportaciones a la Argentina sobre el total, que es del 8%, es la creciente participación del mercado argentino en las ventas externas brasileñas de productos manufacturados, que asciende al 21%. En realidad, los bienes manufacturados representan un 93% del flujo comercial de Brasil para Argentina.
Esto también está vinculado con la elevada integración entre los sectores industriales de ambos países, en especial en el sector automotor que concentra el 50% del valor de las exportaciones brasileñas totales al mercado criollo. Por ejemplo, cabe destacar que en 2017 las exportaciones de autos a la Argentina crecieron 42% lo que significó una contribución directa al PBI brasileño de un 0,25% ese año.
Debido a estos números es que los industriales brasileños han manifestado recientemente una creciente preocupación por el deterioro del crecimiento argentino, porque saben que, dada la relevancia de Argentina en sus exportaciones industriales, un escenario recesivo no sólo afecta al sector exportador sino también a la actividad doméstica, precisamente a través del canal de la industria.
Sin duda el sector automotor puede ser el más afectado, pero hay otros sectores industriales que tienen también una participación significativa en el mercado argentino como destino de sus exportaciones. Entre ellos se destacan máquinas y equipamientos, productos químicos, caucho y plástico, productos electrónicos y eléctricos y productos de metal. Al observar la participación sectorial de Argentina como destino de las exportaciones brasileñas resulta evidente que el sector automotriz es el más expuesto al riesgo argentino mientras que el resto de los sectores parecen tener mayor margen de maniobra para defenderse de un escenario recesivo en Argentina. Claro que de persistir la guerra comercial en el mundo y conjuntamente se modere el crecimiento global, una recesión argentina puede potenciar ese efecto, principalmente en los sectores más expuestos, además del automotor. Según los expertos, esto se compensaría en realidad porque las exportaciones manufactureras son más estables que las automotrices. Esto estaría relacionado con el hecho de que la demanda de automóviles es más cíclica, ya que depende del nivel de confianza y del crédito, por ende en una fase expansiva la demanda crece y en una recesiva se retrae. En general, los demás bienes industriales no poseen esta característica, o por lo menos la poseen en menor intensidad y por eso su comportamiento es más estable. Prueba de eso es que hasta el momento no se registra una caída en las exportaciones de bienes manufacturados fuera del complejo automotor en los últimos meses. En general, el volumen exportado se mantuvo y la tasa de crecimiento apenas se desaceleró y continúa siendo positiva. Incluso en agosto, estas exportaciones hasta crecieron en el margen contrariando el sentido común de que ya deberían estar retrocediendo.
En relación con el complejo automotor cabe señalar que en cada crisis económica y en cada recesión en la Argentina son las exportaciones de autos livianos las que más sufren, y esto puede tener impacto sobre la producción brasileña, dado que aproximadamente un 20% de la producción local está orientada para atender la demanda de Argentina. Por ello es que anticipan que en los próximos meses los embarques hacia el mercado argentino continuarán retrocediendo, a pesar que parte de esta demanda externa será canalizada por otros mercados de la región como Chile y Colombia.
Fuente: Ámbito.com
Te puede interesar
Nuevos caballeros de la Legión de Honor incluyen a Pelicot y Pharrell Williams
Un total de 589 personas serán condecoradas el lunes en el Palacio del Elíseo en reconocimiento a su inversión "en el interés general" en Francia.
Patrimonio en riesgo: Escarabajos amenazan la biblioteca más antigua de Hungría
Asentada sobre una alta colina en el noroeste de Hungría, la abadía alberga la colección de libros más antigua del país, así como muchos de sus primeros y más importantes registros escritos.
Guerra comercial: La UE extiende suspensión de aranceles de represalia contra EE.UU.
La suspensión de estas represalias a los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio expiraba el lunes en la noche.
Crisis humanitaria en Gaza: El número de víctimas fatales casi alcanza los 60.000
Al menos 29 palestinos murieron este domingo en el enclave costero en nuevos ataques israelíes, indicó la Defensa Civil del enclave costero.
Papa León XIV, desde Castel Gandolfo, llamó al rechazo de la guerra y oración por víctimas
Durante sus vacaciones estivales en el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo, el pontífice se dirigió a una multitud congregada en la plaza de la Libertad.
México: aranceles anunciados por Trump son “trato injusto”
El Gobierno de Claudia Sheinbaum anunció que está negociando desde el viernes con Estados Unidos para proteger a las empresas y los empleos a ambos lados de la frontera.