Economía28/11/2025

Intendentes piden reducir el IVA para compras municipales

Jefes comunales de todo el país apoyaron en Diputados un proyecto que baja la alícuota del 21% al 10,5% cuando el comprador sea un municipio, con el objetivo de aliviar costos y liberar recursos para gestión.

Varios intendentes de distintos municipios del país, se reunieron en la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados, a los efectos de propiciar un proyecto de ley que reduzca la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) cuando el comprador resulte un municipio.

La reunión, impulsada por el diputado cordobés Juan Brügge de Encuentro Federal, contó con la presencia de, entre otros, de Fernando Espinoza (La Matanza) y presidente de la Federación Argentina de Municipios, el viceintendente de la ciudad de Córdoba, Javier Pretto; Julio Alak (La Plata, PBA); Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán); Dante Velázquez (La Quiaca, Jujuy); Rogelio Biazzi, jefe de Gabinete de la Municipalidad de Rosario.

Concretamente el proyecto de ley modificaría la ley de IVA disponiendo que se reduzca la alícuota del 21% al 10,5% cuando el adquirente de bienes y/o servicios sea un municipio. Esto es un beneficio subjetivo, en función del comprador.

Vale recordar que el IVA estipula una tasa diferencial menor del 10,5% para ciertas cosas muebles o prestaciones de servicio. Así el proyecto de ley busca que la alícuota general para bienes y servicios gravados, cuando el comprador sea un municipio, se equipare a la citada tasa diferencial menor en todos los casos, salvo exenciones.

Casación validó el blanqueo fiscal y confirmó el sobreseimiento de Matías Huergo

Efectos de la propuesta

De la reunión también participaron otros legisladores, entre ellos, la diputada salteña Yolanda Vega de Innovación Federal (exintendenta de San José de los Cerrillos) expresó que la propuesta de los jefes comunales “es un verdadero motor de desarrollo local y regional, y es un plan de estímulo económico para la base piramidal del Estado público”.

A tales fines, se firmó un documento con los diversos argumentos que sustentan la necesidad de este cambio para aminorar el impacto distorsivo en la gestión municipal.

Pero, el argumento central que sostiene esta iniciativa es que el IVA contenido en las compras, los municipios, deben asumirlos como un costo de su administración toda vez que no tienen posibilidad alguna de descargarlos como crédito fiscal. En suma, el efecto es bajar costos para liberar recursos.

Desde ya que no es el único fundamento aducido, la falta de recursos y las dificultades con la coparticipación, también fueron parte de los reclamos de los intendentes.

Reforma tributaria y presupuesto

La intención es presentar el proyecto en el mes de diciembre, mes en que habrá sesiones extraordinarias donde se tratarán el Presupuesto 2026 y algunos temas de reforma tributaria, entre otros.

Como puede advertirse, de prosperar la iniciativa, la reducción del IVA deberá considerarse tanto en términos presupuestarios como de la modificación tributaria.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El trigo apunta a un récord histórico: 25,5 millones de toneladas

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó al alza su proyección y anticipa la mayor cosecha jamás registrada, impulsada por rindes que superan todas las expectativas.

El presidente de la UIA destacó que producir en Argentina es 30% más caro que en Brasil

Martín Rappallini afirmó que los problemas que se plantean, como la carga impositiva y la falta de infraestructura, hacen que producir en el país sea entre un 25% y 30% más caro que en Brasil.

Caputo insiste: no hay atraso cambiario y las exportaciones lo prueban

El ministro defendió el tipo de cambio y sostuvo que la economía exporta más pese a las advertencias del sector privado. La suba se concentra en energía y agro.

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo

El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios.

El Senado bonaerense aprobó el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal

La inversión supera los 43 billones de pesos, priorizando gasto social, infraestructura y alivio fiscal para automotores e inmuebles.

La Casa Rosada acordará con otras dos provincias la eliminación de las retenciones al petróleo

Neuquén y Santa Cruz se sumarán al convenio al que ya había adherido Chubut para que el crudo convencional no pague derechos de exportación desde 2026.