Golpe fiscal a los bancos: Buenos Aires cobrará 9% de IIBB por operar con deuda nacional
La medida, incluida en el nuevo Código Tributario, podría elevar hasta 40% la carga impositiva del sector financiero y ya generó fuertes críticas de la oposición y reclamos empresariales.
El Gobierno bonaerense aplicará una tasa de Ingresos Brutos del 9% a los bancos que hagan operaciones con bonos u otros instrumentos emitidos por el Gobierno nacional, al mismo tiempo que sostendrá la exención del pago de ese impuesto para sus propios títulos o los de otras provincias.
El proyecto de Código Tributario enviado por el gobernador Axel Kicillof a la legislatura bonaerense elimina la exención de Ingresos Brutos para los títulos públicos nacionales mediante una modificación al artículo 207, inciso c) del Código Fiscal. Esa disposición establece el perdón de Ingresos Brutos para “toda operación sobre títulos, letras, bonos, obligaciones y demás papeles emitidos y que se emitan en el futuro por la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las municipalidades, como así también las rentas producidas por los mismos".
La excepción para los bancos que operen con títulos no alcanza a agentes de bolsa y a intermediarios. Pero la modificación propuesta por Kicillof agregó: “Tampoco se encuentran alcanzadas por la exención las entidades financieras” en las operaciones con títulos “emitidos y/o que se emitan en el futuro por la Nación, sus rentas y/o los ajustes de estabilización o corrección monetaria”. En el camino, se omitieron las emisiones de deuda de CABA o de otros distritos.
De esa forma, la provincia de Buenos Aires reimplanta el cobro del impuesto exclusivamente para las emisiones de cualquier instrumento del ministerio de Economía de la Nación mientras que se mantiene la exención para sus propias emisiones o las de cualquier otra jurisdicción subsoberana.
En el marco de una dura negociación parlamentaria para la que ya obtuvo dictamen, el gobierno bonaerense aspira a tratar esta modificación a la ley impositiva al igual que el Presupuesto 2026 y la habilitación para tomar nueva deuda hasta USD 3.000 millones.
El oficialismo prevé tratar el proyecto en ambas cámaras en el día de hoy. Para implementar el cambio en la ley impositiva le alcanza con mayoría simple; para el financiamiento, requiere de dos tercios de los legisladores presentes.
En el sector financiero destacan que esta decisión podría generar un incremento entre el 30 y 40% de los pagos de IIBB de bancos al fisco bonaerense. El aumento es de relevancia, ya que se estima que para los grandes bancos del sistema la provincia de Buenos aires representa un tercio de su pago total de Ingresos Brutos.
Al mismo tiempo, la decisión se enmarca dentro de la discusión que viene dando el sistema financiero acerca de la carga fiscal que se le aplica. Los bancos alegan que cada impuesto que recibe su actividad aumenta sus costos y, al final del día, termina encareciendo las posibilidades de crédito para las familias y las empresas.
La alícuota de Ingresos Brutos a aplicar es del 9%, el nivel más alto para las actividades financieras de todo el país. La provincia de Buenos Aires mantiene esa alícuota máxima al igual que Tucumán, Neuquén, Entre Ríos, Río Negro, La Pampa, Chubut, Catamarca y La Rioja.
El titular del bloque bonaerense de PRO, Matías Ranzini, anticipó el rechazo a la medida en un posteo en X: “El kirchnerismo quiere imponer la eliminación de la exención a Ingresos Brutos a operaciones con títulos públicos y obligaciones negociables en su Ley Impositiva en PBA. Quieren recaudar más a toda costa a expensas de encarecer el financiamiento del sector privado, en definitiva el bolsillo de los que quieren invertir.”
Más quejas por Ingresos Brutos
La ley impositiva 2026 de la provincia de Buenos Aires ya había generado un reclamo desde otras actividades económicas que pedían un alivio en la presión fiscal para recuperar la competitividad, sobre todo entre las pymes. El pedido central era la actualización de la base no imponible de Ingresos Brutos.
“Durante los últimos dos años, la falta de aprobación de la Ley impidió la actualización del monto de facturación, lo que provocó que numerosas pequeñas y medianas empresas bonaerenses que antes no estaban alcanzadas por este impuesto hoy deban tributar, aun cuando sus niveles de facturación no se hayan incrementado o incluso se hayan reducido en términos reales”, manifestaron la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA), la Confederación Económica (CEPBA), la Federación Económica (FEBA) y la Unión Industrial bonaerense (UIPBA) mediante un comunicado.
Considerando la inflación acumulada en el período, la base no imponible debería actualizarse a un piso aproximado de $4.600 millones, a fin de restablecer las condiciones originales del régimen correspondiente a la última aprobación en 2023 y así “evitar que la falta de actualización continúe afectando la competitividad y sustentabilidad del entramado productivo bonaerense”.
En cuanto a las alícuotas, las entidades empresarias consideran prioritario revisar las que se aplican a los sectores de papel y cartón, y a la industria cervecera. Ambos rubros tributan muy por encima del promedio de la actividad manufacturera, lo que genera un efecto negativo sobre su competitividad y sobre el conjunto del entramado productivo de la provincia de Buenos Aires.
Resaltan que el cartón, por un lado, es un insumo transversal a todas las cadenas de valor, utilizado por la industria de alimentos, bebidas, farmacéutica, química, textil, autopartista, entre muchas otras. “El 3% que se aplica a este producto duplica la carga de la mayoría de los sectores industriales (1,5%), por lo que impacta directamente en la estructura de costos de toda la producción bonaerense", sostiene el comunicado.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Contra todos los pronósticos, la economía repuntó y evitó la recesión técnica
El PBI creció 0,5% pese a la tensión financiera previa a las elecciones. Consultoras revisan al alza sus proyecciones y anticipan un 2025 con expansión cercana al 4,5%.
“El año que viene será espectacular”: Caputo redobló el optimismo
El ministro afirmó que la competitividad no depende del dólar sino de reducir impuestos, y remarcó que el Gobierno avanzará en cambios clave para formalizar, generar empleo y expandir el crédito.
La economía creció 0,5% en septiembre
La actividad económica volvió a mostrar una leve recuperación en septiembre, al crecer 0,5%, respecto de agosto. De esta manera, concluyó el tercer trimestre del año mejor de lo que se esperaba y alcanzó el nivel más alto desde junio de 2022.
El dólar arranca la semana con una suba de $25, tras la baja de las tasas de interés
La reacción llega luego de que el Banco Central bajara las tasas de interés de referencia, un efecto que se contagió al resto de las tasas del mercado, en un intento del Gobierno por normalizar las variables económicas.
ARCA permite convertir a dólares saldos de comercio exterior
El monto aceptado será convertido al tipo de cambio vendedor del Banco Nación del 18 de noviembre de 2025. A partir de enero de 2027, los créditos convertidos podrán ser compensados o solicitados en devolución.
Caputo licita deuda por $14,5 billones
El equipo económico, liderado por Luis Caputo, realizará este miércoles una exigente licitación de deuda en pesos para renovar vencimientos que ascienden a $14,5 billones.