Economía25/11/2025

El dólar arranca la semana con una suba de $25, tras la baja de las tasas de interés

La reacción llega luego de que el Banco Central bajara las tasas de interés de referencia, un efecto que se contagió al resto de las tasas del mercado, en un intento del Gobierno por normalizar las variables económicas.

La presión más notoria se observa en el tipo de cambio oficial mayorista, que cotiza este martes a $1450,26, equivalente a un avance diario de $25,39 (+1,78%). Así, queda a $58,22 de distancia del techo de la banda de flotación (4%), que actualmente prevé un máximo a alcanzar de $1508,48.

La tendencia se repite en el dólar oficial minorista, que aparece en las pizarras del Banco Nación a $1470. Se trata de una suba de $20 frente al cierre del jueves pasado (+1,2%) y toca el valor nominal más alto en casi tres semanas. El precio promedio del mercado es de $1468,85, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que realiza el Banco Central (BCRA), con cierre a las 11 de la mañana.

“Vemos que la secuencia que busca el Gobierno es un BCRA dando señales de recomposición de reservas, una baja adicional del riesgo país y un ingreso a los mercados internacionales de deuda. En paralelo, se podrían ir relajando ciertas restricciones a la Cuenta Financiera en la búsqueda por un mayor ingreso de capitales, que se enlazarían con una demanda de divisas menos reprimida. El desarrollo será importante, dado que el tipo de cambio resultante demandará una tasa de interés que evite presiones dolarizadoras y a la par sea compatible con la actividad económica", remarcaron desde la consultora económica Ecolatina.

El jueves pasado, el Central redujo la tasa de interés de las simultáneas del 22% al 20% nominal anual (TNA), una decisión que llegó en la previa de la licitación que enfrentará el Tesoro este miércoles. “El resultado de la licitación vuelve a presentarse desafiante, incluso con la reciente flexibilización de encajes. Habrá que ver si el tipo de cambio logra convivir con esta nueva baja de tasas en el corto plazo”, sumaron desde Cohen Aliados Financieros.

Los tipos de cambio financieros también se ven presionados al alza, aunque en menor medida. El dólar MEP avanza $14,78 y aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1475,13 (+1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) trepa $6,30 y cotiza a $1516,15 (+0,4%).

Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia a $1455. En este caso, se trata de un incremento de $30 frente al cierre anterior (+2,1%).

Acciones y riesgo país

Con foco en el mercado accionario, el rojo vuelve a apoderarse de las pantallas. Este martes la Bolsa porteña retrocede 3,5% y cotiza en 2.750.440 unidades, equivalentes a US$1807 al ajustar por el dólar contado con liquidación (-4,3%). En el panel principal, las mayores bajas del día son para Irsa (-5,1%), Transener (-3,3%) e YPF (-2,1%).

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan en terreno negativo. Los papeles de Edenor caen 3,4%, seguidos por los de Transportadora de Gas del Sur (-2,3%), Banco Supervielle (-1,7%) e YPF (-1,7%).

“Uno de los puntos más importantes es que el pesimismo internacional por los nuevos datos de empleo tras el fin del shutdown (cierre del Gobierno de Estados Unidos) y las dudas que surgieron sobre el boom de la inteligencia artificial arrastraron a la baja al equity a nivel global. Es un punto relevante porque muestra que la corrección no respondió únicamente a factores propios del mercado argentino", señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Los bonos soberanos operan sin una tendencia definida. Por ejemplo, entre los Globales pueden observarse subas del 0,65% (GD29D) y caídas del 0,55% (GD30D). El riesgo país se ubica en 651 puntos básicos, unas 16 unidades más que durante el cierre previo (+2,52%), de acuerdo con las pantallas de Rava Bursátil.

La Nación

Te puede interesar

La economía creció 0,5% en septiembre

La actividad económica volvió a mostrar una leve recuperación en septiembre, al crecer 0,5%, respecto de agosto. De esta manera, concluyó el tercer trimestre del año mejor de lo que se esperaba y alcanzó el nivel más alto desde junio de 2022.

ARCA permite convertir a dólares saldos de comercio exterior

El monto aceptado será convertido al tipo de cambio vendedor del Banco Nación del 18 de noviembre de 2025. A partir de enero de 2027, los créditos convertidos podrán ser compensados o solicitados en devolución.

Caputo licita deuda por $14,5 billones

El equipo económico, liderado por Luis Caputo, realizará este miércoles una exigente licitación de deuda en pesos para renovar vencimientos que ascienden a $14,5 billones.

Dólares en billeteras virtuales: guía para viajar al exterior

Las billeteras virtuales se consolidan como una herramienta clave para viajar al exterior permitiendo gestionar dólares de forma segura y eficiente.

Las acciones argentinas caen más de 2% en Wall Street y el riesgo país opera por debajo de los 640 puntos

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York caían este lunes más de 2%, los bonos operaban en baja y el riesgo país se ubicaba por debajo de los 640 puntos básicos.

Fin de semana largo: 21% más de turistas que el año pasado, pero sus gastos fueron más austeros

El fin de semana largo impulsó un notable incremento en la actividad turística, con más de 1,6 millones de personas movilizándose por el país y un crecimiento real del 34% en el gasto total.