Gobierno no aplica ley de actualización y fija nuevos criterios de rendición de gastos a universidades
Las Universidades Nacionales recibirán 4,8 billones de pesos en el Presupuesto 2026, una cifra que el Consejo Interuniversitario Nacional rechaza, reclamando 7,2 billones de pesos e instando a aplicar la ley de actualización de fondos sancionada por el Congreso.
Las Universidades Nacionales recibirán en el 2026 4,8 billones de pesos, pero ese aumento de los recursos es rechazado por los Rectores que reclaman la aplicación de la ley sancionada por el Congreso Nacional, que establecía un mecanismo de actualización de sus recursos en forma progresiva.
Las partidas que se destinarán a esas casas de estudio están contempladas en el Presupuesto 2026 que el Gobierno buscará con el apoyo de sus aliados aprobar en las sesiones extraordinarias que se realizarán entre el 10 y el 31 de diciembre.
El Consejo Interuniversitario Nacional solicita que se asignen 7,2 billones de pesos para poder hacer frente al gasto de mantenimiento de las universidades y una recomposición salarial del personal docente y no docente.
El Gobierno rechaza esa petición, pero diputados aliados del oficialismo no descartan que haya algún incremento para las casas de estudio, según supo la Agencia Noticias Argentinas.
La ley de aumento de los fondos para las universidades fue insistida por el Congreso tras el veto presidencial, pero el Gobierno decidió no aplicarla ya que sostiene que no se definía de dónde saldrían los recursos, lo que generó un fuerte rechazo de sectores opositores.
El Gobierno además estableció en el Presupuesto Nacional 2026 los criterios que tendrán que seguir las Universidades de rendición de gastos para tener los recursos que se proyectan para cada una de esas altas casas de estudio.
En ese sentido, se dispuso que las Universidades Nacionales deberán presentar ante la Subsecretaria de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación la información necesaria para asignar, ejecutar y evaluar los recursos que se les transfieren por todo concepto.
“El citado ministerio podrá interrumpir las transferencias de fondos en caso de incumplimiento en el envío de dicha información en tiempo y forma”, agrega el proyecto.
Asimismo establece que “el presupuesto aprobado por cada universidad para el ejercicio fiscal deberá indicar la clasificación funcional de educación y cultura; salud y ciencia, tecnología e innovación. La ejecución presupuestaria y contable, así como la cuenta de inversión deberán considerar asimismo el clasificador funcional.
Financiamiento Docente
El Gobierno tampoco aplicará por tercer año consecutivo la ley de Financiamiento Docente que establecía que debía destinar el 6% del PBI, ni aplicará los niveles de inversiones establecidos en la Ley de Educación Técnico Profesional y la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología.
Con respecto a la ley de Financiamiento Educativo, la Oficina de Presupuesto destacó que el Gobierno decidió “derogar los pisos de inversión de la ley de Educación Nacional” y señaló que la "la modificación planteada consiste en la eliminación de valores de referencia establecidos por norma quedando dichas asignaciones definidas anualmente por las respectivas leyes de
presupuesto"
"El objetivo de inversión del 6% del PIB para el sistema educativo registró cumplimiento en un solo ejercicio"tXR+Pg , señala la OPC
También destaca que “el piso del 0,2% de los ingresos corrientes para la Educación Técnico Profesional sólo se alcanzó en su primer año de existencia del fondo. En lo que respecta a Ciencia y Tecnología, nunca se alcanzaron las metas de crecimiento progresivo para la función”.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Diez industrias fueron afectadas por el incendio en Ezeiza: "No quedó prácticamente nada"
En este momento, la máxima ocupación es terminar con las labores de extinción: "Ahora nos queda por delante, apagar el fuego, terminar bien de apagar el fuego", informó el intendente de Ezeiza, Gastón Granados.
Industriales argentinos esperan detalles del convenio con EE. UU.
La Unión Industrial Argentina (UIA) celebró el acuerdo comercial recíproco alcanzado con Estados Unidos, destacando que promoverá el empleo y permitirá evitar "acciones distorsivas" de economías de no mercado como China.
Bancarios: Salario inicial supera los $1,95 millones
La Asociación Bancaria comunicó una actualización salarial del 2,3% para octubre, manteniendo el salario inicial en línea con la inflación de ese mes en $1.959.956,26.
Explosión en Ezeiza: confirman que el humo no es "tóxico"
El fuego, que ya está contenido en el parque industrial de Carlos Spegazzini, afectó a cerca de cien galpones y dejó un saldo de únicamente heridas leves en el personal de respuesta, sin registrar heridos graves entre la población.
Explosión en Ezeiza: Incendio en polo industrial deja al menos 20 heridos
Un impactante incendio y explosión se desató durante la noche del viernes en una planta agroquímica dentro del Polo Industrial de Carlos Spegazzini, partido de Ezeiza.
Juicio por Cecilia Strzyzowski: postergan el veredicto y la deliberación seguirá el sábado
El jurado popular no llegó a una definición, por lo que volverá a reunirse este sábado a partir de las 8 horas.