Bolivia reconoce presencia de cárteles internacionales y pide ayuda a EE. UU. y Brasil
El viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, reconoció que las organizaciones criminales superan en tecnología y recursos a las fuerzas locales, y urgió a fortalecer la cooperación global con países como EE. UU. y Brasil.
El gobierno de Bolivia reconoce la presencia de cárteles internacionales de la droga que operan en el país porque “el narcotráfico no tiene fronteras”, afirmó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Ernesto Justiniano, quien pidió en tal sentido fortalecer la cooperación global para enfrentar el narcotráfico.
El viceministro boliviano expresó al canal estatal Bolivia Televisión que el narcotráfico es una amenaza transnacional real con tecnología y recursos que superan la capacidad de las fuerzas locales del Estado.
“El narcotráfico no tiene fronteras. Son organizaciones fuertes con tecnología, con dinero y trabajan internacionalmente. Bolivia necesita del apoyo de otros países del mundo, Brasil, Estados Unidos, porque la lucha contra el narcotráfico es una lucha de absolutamente todo”, expresó.
Justiniano alertó que estructuras criminales foráneas han establecido redes en Bolivia, al aprovechar la posición geográfica del país en el corazón de Sudamérica y su proximidad con rutas a Brasil, Paraguay y Perú.
Insistió en que Bolivia necesita retomar canales de cooperación con otros países, así como con agencias de inteligencia especializadas en la lucha antidrogas, pero esa cooperación no debe implicar la pérdida de soberanía. Defendió en tal sentido la importancia de compartir información sobre movimientos financieros ilícitos, rutas de transporte y estructuras logísticas del narcotráfico, ya que cada vez emplean métodos más sofisticados.
Bolivia es un país productor de hoja de coca
Bolivia, un país productor de hoja de coca de manera tradicional, enfrenta desde hace algunos años el desafío de la expansión del narcotráfico en su territorio como ruta de tránsito. “Nuestra señal es muy clara. Necesitamos trabajar con todas las policías, principalmente las fronterizas”, añadió el funcionario, cuyas declaración marca un giro en el discurso oficial sobre la presencia de cárteles de la droga en Bolivia, según el informe de la agencia de noticias Xinhua.
Te puede interesar
EEUU podrá negar la visa por diabetes, cáncer y otras enfermedades crónicas
EEUU vuelve a endurecer su política migratoria y, esta vez, con un argumento que pone en el centro de debate a la salud. La nueva directiva amplía los criterios médicos que los consulados pueden usar para negar la visa.
Avanza denuncia contra Petro por subir a cabecillas de bandas criminales al llamado “tarimazo” en Medellín
La investigación de la Comisión de Acusación de la Cámara busca esclarecer la presencia de líderes armados y reclusos en el evento oficial, así como el posible uso de recursos estatales durante el encuentro.
China: "Japón deberá asumir todas las consecuencias" por declaraciones sobre amenaza a Taiwán
China y Japón escalan las advertencias diplomáticas por Taiwán. Pekín exigió a la Primera Ministra japonesa, Sanae Takaichi, retractarse de sus "indignantes" declaraciones.
Servicio militar en Alemania: Voluntario primero, obligatorio si hace falta
Si el alistamiento voluntario no alcanza los objetivos de reclutamiento, el plan permitiría al Parlamento instaurar el servicio militar obligatorio para jóvenes que podrían ser elegidos al azar para completar las filas.
Google bajo investigación por frenar la monetización de sitios de noticias
La Comisión Europea (CE) abrió una investigación contra Alphabet (Google) por presunta violación de la Ley de Mercados Digitales (DMA).
EE. UU. deja de producir monedas de un centavo (penny) después de 232 años
La decisión, impulsada por el presidente Donald Trump para frenar el gasto "derrochador", se debe a que el costo de producir cada moneda ascendía a 3.69 centavos.