Opinión Mónica Juárez 11/11/2025

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Esta semana, el nuevo protagonista de la novela institucional es Diego Santilli, flamante ministro del Interior, que asume con el entusiasmo de quien llega a ordenar la casa… después de un asado multitudinario. En el reparto, su antecesor, Franco, deja el cargo con la serenidad de quien sabe que intentó mantener la mesa armada mientras todos discutían qué menú querían.
No le fue fácil: el Ministerio del Interior es ese lugar donde se supone que todos se sientan a conversar, pero nadie deja el celular.

Los analistas dicen que Santilli llega con perfil dialoguista.
Pero los argentinos, curtidos por la historia, sabemos que en política “dialoguista” no siempre significa que se escuche: a veces es sólo que el micrófono tiene mejor sonido.
Y ahí aparece la ironía del destino: los mismos que hace un mes no cumplían con su palabra, hoy juran que “ahora sí se hará”.
Como si la magia del nombramiento transformara las promesas en realidades por decreto.

La historia argentina está llena de estos relanzamientos.
Desde el virreinato, donde cambiaban los virreyes para que todo siga igual, hasta el siglo XXI, donde cambiamos ministros para que parezca que algo cambió.
Nos pasa desde siempre: el país es como ese amigo que cada lunes empieza la dieta. Lo intenta, promete, publica la foto del desayuno saludable… y al mediodía pide milanesas con papas.

De todos modos, hay que reconocer que Franco dejó un trabajo serio. No siempre vistoso, pero con la cabeza puesta en la gestión más que en el tuit.
Y eso, en la Argentina del algoritmo, ya es casi una rareza.
Ahora Santilli hereda una oficina con papeles, reclamos y una lista de gobernadores que esperan —como siempre— que el Interior sea eso: un puente, no una frontera.

Y ahí, en ese puente, Salta y el Norte Grande vuelven a mirar con expectativa.
Porque cuando se habla de “federalismo real”, todos asienten, pero pocos saben traducirlo en obras, en infraestructura o en recursos que lleguen a tiempo.
La esperanza está en que Santilli, con su experiencia de gestión y cintura política, entienda que el Interior no empieza en Rosario ni termina en Córdoba, sino mucho más arriba, donde las rutas son largas, los precios son otros y la paciencia también se agota.
El Norte quiere ser parte del tablero, no la ficha que se mueve al final.

La política, decía Tato Bores, es el arte de prometer lo que no se puede cumplir, pero con una sonrisa convincente.
Quizás la novedad de Santilli sea intentar romper esa racha: que las palabras no sean solo titulares, sino políticas.
Y si eso ocurre, quizás por una vez la historia no se repita.
Aunque —por si acaso— mejor no apagar el aire acondicionado todavía.

Te puede interesar

Desregulación

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Imposición

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Modernización laboral y desempleo

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

Construcción

Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.

Condena

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.

El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro

Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.