Opinión Juan Manuel Urtubey 10/11/2025

Modernización laboral y desempleo

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

La reforma laboral ocupa uno de los lugares centrales de la agenda del gobierno, la primer tarea es trabajar en la comunicación pretendiendo sortear las históricas resistencias, rebautizándola como modernización laboral para adecuarse a las nuevas formas de trabajo y disminuir el trabajo informal o no registrado.

Con el falaz argumento de que la disminución del costo laboral generará más empleo se busca avanzar en la flexibilización de los convenios colectivos de trabajo. 

La disminución de la indemnización por despido, la extensión de la jornada laboral, la reducción de vacaciones, la vuelta de los tickets alimentarios en lugar del salario de los trabajadores, son algunos de los puntos de esta llamada modernización laboral que busca incentivar el aumento del empleo y el blanqueo del trabajo informal o en negro.

Nuestra historia reciente demuestra todo lo contrario. El proceso de recuperación y crecimiento de la economía luego de la fuerte crisis de principios de este siglo trajo aparejado un crecimiento del empleo registrado a una tasa muy superior a la del crecimiento del PBI, todo esto sin la ansiada reforma, rebautizada como modernización laboral, sino más bien todo lo contrario, con la vuelta de convenios colectivos suspendidos en la década del 90.

Justamente, el peligro a evitar es caer, nuevamente, en los errores de esos años 90, que generaron, aún frente al fuerte crecimiento de la economía Argentina, altísimas  tasas de desempleo y subempleo que profundizaron la pobreza y la inequidad en nuestro país. 

Tal como lo indica nuestra historia, parece obvio señalar que la flexibilización laboral, con aumento de carga horaria, reducción de vacaciones pagas y de indemnizaciones por despidos, entre otros derechos de los trabajadores cercenados, lo que va a producir es más desempleo y más precarización del trabajo, como hemos ya lo hemos vivido.

La única manera en que la Argentina volverá a crecer es dejando de lado la especulación financiera y recuperando el camino de la producción y el empleo como motores de la actividad económica y el desarrollo humano.

Te puede interesar

Imposición

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Construcción

Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.

Condena

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.

El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro

Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.

Contribución

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.