Revalorizar el federalismo para zanjar la grieta
De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.
Será la decisión colectiva. No se trata de mesías ni de iluminados. La sociedad debe entender que la democracia se mejora con más democracia, no con apatía ni mucho menos con autoritarismo.
Pero para eso hay que participar. Amén de que el voto es obligatorio, no hay que andar buscando excusas para hacerlo. Más que una obligación, votar es el derecho irrenunciable de cada ser humano a incidir en el destino conjunto. El voto es la voz del pueblo que desde 1983 nadie puede negar ni censurar. Es la intención manifiesta sobre las aspiraciones del futuro: no se puede andar adivinando los caminos, o dejando que otros lo elijan por uno, eso es más caro, más difícil y no se llega a un buen resultado.
Estamos viviendo en un país profundamente dividido. El domingo se presenta entonces como una oportunidad para ponerle fin a la grieta ¿seremos capaces? Como predicó hasta el último día el Papa Francisco, Argentina tiene que buscar el camino del reencuentro. El mismo reencuentro
por el que bregamos los salteños cada vez que nos unimos durante el tiempo del Milagro.
Será una elección diferente en cada una de las provincias, con sus particularidades y sus propios desafíos. Salta, Tucumán, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes o Río Negro no atraviesan las mismas situaciones: cada distrito tiene sus propias características políticas, sus propios problemas, su idiosincracia, su cultura, etc… Por eso las elecciones de medio término significan siempre una oportunidad para que toda esa amalgama que compone la Argentina de norte a sur y de este a oeste tenga su representación federal en el Congreso. No hay un país de primera, de segunda y de tercera, en todo caso se viven realidades de primera, segunda y tercera, y esto es consecuencia de la mala política y la mezquindad.
Venimos hablando que en tiempos de crisis se impone la centralidad del Congreso. Su composición heterogénea obliga a construir consensos, a buscar alternativas, a construir soluciones colectivas que trasciendan la doctrina particular de cada fuerza política. En la práctica, y desde que se parió la Patria, no podemos hablar de un federalismo cabal: en todo caso podemos hablar de país con organización federal pero de ejecución unitaria. Por eso la dirigencia en Buenos Aires debe entender que el federalismo nos ahorra discusiones partidarias que muchas veces empastan el diálogo y bloquean el camino. Lo que no se puede partidariamente se puede federalmente: es el camino sensato que hemos tomado Salta y en muchos otros distritos que se resisten a la lógica binaria.
Es el tiempo de las provincias. Los salteños hemos construido una opción competitiva y representativa de nuestras aspiraciones. Queremos profundizar nuestro desarrollo económico, la inclusión social y alzar la voz cada vez que un gobierno nacional quiera perjudicarnos.
Este domingo tenemos la oportunidad de elegir a los que ponen la cara y el cuerpo en la provincia y terminar con los delegados de la grieta porteña. Tenemos la oportunidad de volver a identificarnos con el poncho, poniendo siempre primero a los salteños. Nos haremos escuchar.
Te puede interesar
Desvinculación
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.
Desplome
La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.
Guía
Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.
El fuero del nabo
El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.
Reforma
Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.
Elector
Los dedos de la mano alcanzan para contar los días que faltan para que el sufrido ciudadano argentino ejercite su calidad de elector y modifique la integración del Congreso de la Nación. Decenas de fuerzas políticas en todo el país han salido en su búsqueda y centenares de candidatos tratan de seducir a los votantes con mensajes que básicamente los muestran como la solución a todos los problemas del país. Y así debiera ser porque por acción u omisión los han generado.