Economía15/10/2025

Las acciones y los bonos suben tras conocerse que el Tesoro de EEUU volvió comprar pesos

El Tesoro de los Estados Unidos informó, pasadas las 13 horas de Buenos Aires, que esta mañana efectuó una nueva “compra de pesos” en el mercado abierto argentino.

Mientras que el ministro de Economía Luis Caputo afirmó que Estados Unidos mantiene su compromiso de mantener una línea ‘swap’ de divisas por valor de 20.000 millones de dólares, sin tener en cuenta el resultado que salga de las elecciones legislativas que se celebrarán en dos semanas, el Tesoro de los EEUU informó pasadas las 13 horas de Buenos Aires que esta mañana efectuó una nueva “compra de pesos” en el mercado abierto argentino.

Estas declaraciones mejoraron el ánimo de los operadores financieros, después de la reunión del martes entre los presidentes de Argentina y Estados Unidos, Javier Milei y Donald Trump, en la Casa Blanca, sin los anuncios esperados.

“Mientras Argentina siga implementando buenas políticas, tendrá nuestro apoyo”, subrayó esta tarde el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent.

También Caputo intentó calmar anoche a los mercados, al ser consultado acerca de la condición de EEUU de ofrecer apoyo financiero a cambio de la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas. “Obviamente no se refería a eso, sino a la continuidad de las políticas”, señaló Caputo al ser consultado sobre el comentario de Trump. “Continúa el apoyo “cueste lo que cueste” que Estados Unidos está dando a los argentinos”, añadió.

A las 13:50 horas, los ADR de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street operaban con alzas encabezadas por Central Puerto (+14,1%). Grupo Galicia ascendía un 5,6%, mientras que YPF rebotaba un 6,3 por ciento.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sube un 3,8% en pesos, a 1.955.000 puntos.

Por otra parte los bonos Globales de Argentina -en dólares con ley extranjera- avanzan un 2% en promedio. Vale recordar que el martes los ADR se hundieron hasta 8% y los títulos públicos, hasta un 7 por ciento. El riesgo país de JP Morgan marcó al cierre de los mercados del martes más de 1.000 puntos básicos.

Esto fue luego de que Trump deslizó en conferencia de prensa que Estados Unidos no apoyaría financieramente a Argentina en base a los resultados de las elecciones legislativas: “Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina. Creemos que va a ganar. Debería ganar. Y si gana, le seremos de gran ayuda. Y si no gana, no vamos a perder el tiempo porque no hay posibilidad de que Argentina vuelva a ser grande”, afirmó.

Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold, comentó que “Argentina es un país muy riesgoso desde las elecciones de Provincia de Buenos Aires estamos teniendo subas y bajas... 30% de subas en una semana, 30% de baja en la otra semana ya sea que analices bonos soberanos, acciones o el activo que sea estamos viendo subas más o menos de 25%, 30% incluso en unos papeles 40% subas, y bajas también”.

“Esto es una cuestión de un mes, un mes y una semana es una volatilidad absolutamente histórica la que estamos viviendo en Argentina Si uno considera que el oficialismo puede ganar las elecciones legislativas del 26 de octubre y que el apoyo de Estados Unidos va a continuar materializándose hay mucho para subir ahora bien, lo que pasó recién es una clara evidencia de lo que podría pasar en un escenario negativo entonces hay que tener cuidado”, definió Palais.

Luis Caputo aseguró que el Tesoro estadounidense está ultimando los detalles de la línea de canje, pero que la Administración Trump seguirá apoyando al peso cuando sea necesario. Por otra parte, declinó comentar acerca de cuánto había intervenido el Tesoro estadounidense en el mercado local de divisas la semana pasada, aunque sí avanzó que son posibles más acciones en el corto plazo.

“Al tratarse de una elección legislativa, el Gobierno podría interpretar como una victoria cualquier mejora en su representación parlamentaria, lo que le permitiría mostrar un avance en gobernabilidad. En ese escenario, el respaldo de Estados Unidos debería mantenerse mientras el gobierno conserve su capacidad de gestión, algo probable, bajo la premisa de que dicho apoyo reforzará aún más el respaldo a Milei hacia adelante”, puntualizó Max Capital en un informe.

“En consecuencia, creemos que escenarios de paridad, incluso aquellos en los que el peronismo como bloque supere a La Libertad Avanza por algunos puntos, no serían negativos para las valuaciones, ya que el apoyo estadounidense se mantendría. El principal riesgo radica en una victoria contundente del peronismo que debilite políticamente al presidente Milei, un escenario que las encuestas no anticipan, aunque no puede descartarse por completo”, añadió Max Capital.

Infobae

Te puede interesar

Bessent anuncia que la ayuda de EE.UU. podría llegar a US$40.000 millones

Luego de la reunión que sostuvieron ayer Trump y Milei, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, afirmó que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones.

Dólar oficial sube a $1415 mientras acciones argentinas rebotan 8%

Persisten las dudas de los inversores luego de que Trump condicionara la ayuda financiera al triunfo electoral de LLA. A 11 días de las legislativas, crece la demanda por la divisa norteamericana.

“La economía funciona como una timba financiera”, sostienen economistas

Jorge Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.

Educación y vivienda lideran los aumentos de precios en el Noroeste

El economista Jorge Paz remarcó que la inflación interanual supera el 30% y que el costo de la educación se duplicó en el último año, afectando principalmente a los sectores medios.

Una familia tipo necesitó $ 1.176.852 en septiembre para no ser pobre

En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).

La inflación de septiembre fue 2,1%, según el Indec

La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.