El consumo no repunta: Ventas minoristas pyme cayeron 2% en septiembre
Septiembre fue otro mes de caída para las ventas pyme, con una retracción del 4,2%. El consumo sigue afectado por la falta de crédito y la incertidumbre económica.
Las ventas minoristas pymes en septiembre registraron una variación interanual de -4,2% a precios constantes, mientras que, en la comparación mensual desestacionalizada, la variación fue de -2%. En lo que va del año, acumulan un incremento interanual del 5%.
En relación con la situación económica de los comercios, el 55% indicó que se mantuvo igual al año pasado. Sin embargo, el 38% advirtió un empeoramiento, tres puntos porcentuales por encima de agosto, lo cual se reflejó en la reducción del porcentaje de comerciantes que percibió una mejora (7,2%).
Plazo fijo: por qué me conviene invertir $1.000.000 a 30 días desde el home banking y no desde una sucursal
En cuanto a las expectativas, el 47,6% prevé una mejora para el próximo año, el 41,5% considera que la situación se mantendrá sin cambios, y el 10,8% anticipa que será peor. Finalmente, respecto de la posibilidad de invertir, el 60,1% considera que no es un buen momento, el 12% que sí lo es, y el 27,8% no respondió o no tiene una opinión definida.
Ventas minoristas pyme: cómo le fue a cada rubro
En el análisis por rubros, la situación fue homogénea, con caídas interanuales en todos los sectores. Los más afectados fueron Textil e indumentaria (-10,9%) y Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,2%). En la comparación intermensual, la tendencia fue similar, salvo en Perfumería, que registró un crecimiento del 1,4% respecto del mes anterior, y en Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, que mantuvo los mismos niveles de ventas.
En síntesis, septiembre cerró con un retroceso generalizado en las ventas minoristas pymes, reflejando la fragilidad del consumo interno y el impacto de la incertidumbre económica y política. Si bien todos los rubros mostraron caídas interanuales, Perfumería logró un leve repunte mensual en contraste con los descensos de Textil e indumentaria y Bazar y decoración, los más afectados. La pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la falta de estímulos comerciales condicionaron la demanda, en un escenario donde predominan la prudencia y la expectativa de estabilidad de cara a los últimos meses del año.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
ATE anunció un paro nacional y "protestas sorpresivas en diciembre"
"El gobierno está tirando tanto de la piola que se va a cortar!! El Consejo de Mayo terminó siendo una encerrona para el sindicalismo", expresó el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.
Juicio por Cecilia Strzyzowski: rechazaron la estrategia del clan Sena para conseguir domiciliarias
La jueza Dolly Fernández no aceptó los pedidos de junta médica realizados por las defensas. Este viernes deberá definir las penas para los condenados.
“Producir en Argentina es hasta 30% más caro que en Brasil”, advirtió la UIA
El titular de la institución pidió una baja urgente de impuestos, modernización laboral e infraestructura para recuperar la competitividad. Alertó por cierres de fábricas.
El 90% de los repartidores trabaja part-time, pero muchos viven solo de las apps
Con la caída del poder adquisitivo y la falta de empleo estable, miles usan las plataformas como principal fuente de ingresos pese a la informalidad creciente.
Aduana: impulsan reformas para “evitar maniobras irregulares” en los trámites
Las nuevas medidas recortan pasos burocráticos y apuntan a mejorar la trazabilidad de las operaciones comerciales.
El Gobierno habilita la segunda etapa para privatizar cuatro hidroeléctricas
Tras aprobar los pliegos técnicos, Economía precalificó a las empresas que avanzarán mañana a la apertura de ofertas económicas por los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.