Misterio de la familia Gill: desapareció hace 23 años en Entre Ríos y piden ayuda a la NASA
La querella que investiga la desaparición de la familia Gill en Entre Ríos hace 23 años solicitó formalmente la asistencia de la NASA para obtener fotografías satelitales de alta resolución que daten del año 2002.
La querella que investiga la desaparición de la familia Gill en la provincia de Entre Ríos hace 23 años solicitó formalmente la asistencia de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) para intentar obtener fotografías satelitales de alta resolución que daten del año 2002, fecha en que se presume ocurrió la desaparición, con el objetivo de hallar indicios o movimientos de tierra que permitan reconstruir el destino de los seis integrantes.
La causa, que estuvo paralizada por años, fue reactivada tras el ingreso del nuevo abogado querellante, Marcos Rodríguez Allende. El letrado explicó que la falta de tecnología forense avanzada en Argentina hace dos décadas es uno de los mayores obstáculos para la investigación.
"Sabemos que los satélites argentinos solo permiten detectar movimientos importantes de tierra a partir de 2007, pero los registros de EEUU podrían aportar datos de 2002. Es ahí donde entra la NASA", explicó.
El abogado subrayó que la solicitud de estas imágenes satelitales no puede ser gestionada directamente por un juez local. "No basta con que un juez de Nogoyá lo solicite, debe ser un pedido canalizado por el Estado nacional", aclaró Allende.
El relanzamiento de la investigación busca finalmente dar una respuesta a la madre de la Sra. Gill, quien vivió más de dos décadas en la incertidumbre. El letrado Rodríguez Allende reconoció la "responsabilidad de encontrar una respuesta" para la mujer, que espera saber qué ocurrió con su hija, su yerno y sus cuatro nietos.
La familia desaparecida está compuesta por Rubén José Gill (56), su esposa Norma Margarita Gallego (26), y sus cuatro hijos: María Ofelia (12), Osvaldo José (9), Sofía Margarita (6) y Carlos Daniel (3).
La investigación de este caso estuvo históricamente marcada por la ausencia de respuestas claras sobre el destino final de la familia, que residía y trabajaba en la estancia “La Candelaria” en Entre Ríos. La única línea de sospecha firme durante años recayó sobre el dueño del establecimiento, Alfonso Goethe, quien fue señalado por la querella por la tardanza en la denuncia de la desaparición, reportada recién tres meses después de presumirse ocurrida.
A pesar de los señalamientos, Goethe nunca fue formalmente imputado en el expediente. La posibilidad de esclarecer los hechos a través de esta línea investigativa se vio frustrada cuando falleció en 2016 a raíz de un accidente de tránsito, lo que generó el cierre de la única pista concreta que se había desarrollado a lo largo de los años.
Con información de C5N
Te puede interesar
La ONU abre la carrera para elegir a su próximo secretario general: hay un argentino
El actual líder del organismo internacional llamó a considerar “seriamente la posibilidad de designar a mujeres”. Entre los candidatos declarados públicamente para el cargo figuran la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, la exvicepresidenta de Costa Rica Rebeca Grynspan y el diplomático argentino Rafael Grossi.
El Tribunal Supremo de Brasil confirmó la condena a 27 años de prisión para Jair Bolsonaro
La Tribunal Supremo de Brasil concluyó el proceso penal contra el expresidente Jair Bolsonaro y declaró firme la condena a 27 años de prisión por intentar orquestar un golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022.
Aseguran que Ucrania aceptó el plan de paz impulsado por Trump
Un medio estadounidense asegura que Ucrania aceptó el plan de paz impulsado por Donald Trump y ahora se espera por la definición de Rusia. CBS News informó que un funcionario estadounidense confirmó el acuerdo.
Maduro amenazó con revocar el derecho a tráfico a las aerolíneas que no reanuden sus servicios
El conflicto surgió luego de que diversas empresas suspendieran sus servicios tras las alertas emitidas por EE.UU sobre los posibles riesgos que conllevaría sobrevolar el mencionado espacio aéreo.
ONU: Una mujer es asesinada cada 10 minutos por un familiar
Un nuevo informe de la ONU Mujeres y la Oficina contra las Drogas y el Delito reveló que, en 2024, unas 50.000 mujeres y niñas fueron asesinadas a nivel global por sus parejas o familiares, lo que equivale a una víctima cada 10 minutos.
Tragedia en Chile: Tres muertos en choque frontal; dos eran argentinos
Al menos tres personas fallecieron, dos de ellas una pareja de adultos mayores de Mendoza, en un trágico accidente frontal en la autopista Los Andes en Valparaíso, Chile.