“El superávit fiscal no sirve si la gente vive peor” señaló Malena Galmarini
La dirigente cuestiona la gestión económica del Gobierno y advierte sobre el impacto de sus medidas en el consumo, el empleo y la calidad de vida de las familias.
El respaldo de Estados Unidos al gobierno argentino aleja los fantasmas sobre la posibilidad de que Javier Milei no finalice su mandato?
—Estados Unidos debería inmiscuirse menos en las cuestiones domésticas. Evidentemente, el Gobierno está en su peor momento, en su momento de mayor debilidad. Esto no significa que esa debilidad implique que no termine el mandato. La democracia tiene la flexibilidad de permitir que los gobiernos pasen por altos y bajos, que las disputas políticas se den en el marco de las instituciones sin que eso signifique una renuncia anticipada. El Gobierno quiere victimizarse, creyendo que es una metodología viable de cara a las próximas elecciones. Esto, después de la derrota estrepitosa en la provincia de Buenos Aires, es otra cosa. No creo que el Gobierno esté en condiciones de no terminar su mandato, precisamente porque las fuerzas políticas que consideramos que la democracia es importante estamos dando la gobernabilidad necesaria para que Milei pueda concluir. También esperamos que cambie el camino que eligió de crueldad, odio y egoísmo.
—Sergio Massa fue candidato presidencial y ministro de Economía y meses antes de la elección tomó medidas que afectaban al déficit fiscal y la oposición denominó esa decisión como plan platita. Frente a otra elección, hoy el Gobierno también tomó medidas que afectan al superavit, sobre todo la baja de retenciones y la contención del dólar. ¿Qué opina al respecto?
—Muchas de las cosas que hace hoy el Gobierno, son las mismas que hizo Sergio: el dólar soja, las retenciones cero. La diferencia es que lo hacen de manera desesperada. Para el Frente Renovador el orden de las cuentas públicas es muy importante. El superávit es fundamental, así como tener reservas suficientes en el Banco Central y una macroeconomía sólida. Sin embargo, el superávit actual es ficticio por la contabilidad creativa del gobierno. Si blindar el superávit significa que la gente tenga hambre, que no haya empleo o que vivamos esta recesión brutal, que los jubilados no lleguen a fin de mes, que las madres solteras tengan que elegir entre trabajar o comprar un litro de leche, empezamos a replantearlo. Tener orden fiscal es importante, pero más importante es tener orden en las familias, en la microeconomía, para que la gente pueda vivir dignamente. Nos piden un esfuerzo enorme, un sacrificio que no se refleja en mejoras para los sectores trabajadores, medios y vulnerables. Al contrario, la calidad de vida empeora. Lejos de progresar, la gente vive peor. El superávit y el déficit son herramientas económicas para que un país progrese, pero con su gente adentro.
—Durante la gestión de Massa hubo alta inflación, pero había consumo. Incluso, los medios extranjeros reflejaban la paradoja de elevada inflación con restaurantes llenos de clientes. Hoy se observa lo opuesto: inflación controlada pero freno al consumo. ¿La inflación era el principal problema o era solo uno de los problemas?
—Estamos debatiendo cuál es el modelo de país que queremos. Tener planchada la inflación, el dólar y la economía para entrar en una recesión espeluznante, en un industricidio tremendo, con el desempleo creciendo verticalmente, para sostener una inflación que además es ficticia porque está muy controlada artificialmente. Ya tenemos 3,1 de inflación mayorista, que todos sabemos es preludio del crecimiento de la inflación minorista. Además, los gastos fijos de una casa, como luz, gas, teléfono, celulares, electricidad, agua, transporte, nafta, no tienen nada que ver con el número de inflación, que está basado en precios más flexibles. No tener inflación, porque es el silencio en el cementerio, no está bueno. Porque este Gobierno trabaja básicamente con el mercado financiero y no con el productivo ni las industrias. El problema no era la inflación en sí, sino otras cuestiones. El sablazo de inflación de diciembre de 2023, que se lo adjudican a Sergio, tiene que ver con la devaluación del 120% de los primeros días de Milei y las corridas del dólar porque decía que iban a dolarizar o internacionalizar las tarifas. Hoy pagamos las consecuencias, especialmente quienes sostienen las pymes, que representan el 80% del empleo registrado.
—¿Axel Kicillof será el nuevo presidente de los argentinos?
—Falta mucho. Axel tiene muchas posibilidades, capacidades y habilidades, pero todavía falta tiempo. Haber ganado una elección provincial intermedia no te coloca automáticamente como el elegido para el Ejecutivo Nacional. Hay que ser más prudente. Lo digo en términos del peronismo, del panperonismo, del campo nacional y popular, pero también de toda la dirigencia política, empresarial y sindical. Argentina carece de paciencia, somos ansiosos y creemos que ganar una elección es ganarlo todo. Tenemos que ver cómo se acomoda el escenario para octubre, una elección muy importante para quienes creemos que debe cambiar el rumbo del Gobierno.
—¿Si Massa fuera presidente, indultaría a Cristina Kirchner?
—Deberías preguntarle a Sergio. Soy su esposa, pero pensamos distinto y no soy su vocera. Hablar hoy de un indulto a Cristina, sin haber terminado las elecciones intermedias es hablar sin solidez. Lo mejor sería que pasen las elecciones, transcurran los próximos dos años y se discuta el modelo de país. En mi opinión personal, como mujer y dirigente política, hay que preguntarle a Cristina qué quiere. Sentarse, charlar, conversar, preguntarle al otro qué le pasa, qué quiere, qué necesita. Hablar con liviandad de una situación tan complicada para una expresidenta de la Nación, del partido más antiguo de Argentina, es atrevido. Cristina tomó sus decisiones a medida que avanzaba el proceso judicial. Solo ella puede expresar su deseo. Mientras no lo haga, no tengo nada que decir al respecto.
—Fernando De la Rúa se endeudó con el FMI y la deuda la pagó Néstor Kirchner. Mauricio Macri se volvió a endeudar y la reestructuración la inició Alberto Fernández. Ahora Milei se va a endeudar con Estados Unidos, ¿otra vez será un futuro gobierno peronista el que enfrentará esa deuda?
—La deuda hay que discutirla, como hizo Néstor. Sergio fue parte de esa discusión desde ANSES, porque el Fondo tiene obsesión con nuestros jubilados. Sus planes siempre arrancan quitándole derechos a quienes trabajaron toda la vida. Primero hay que discutir, como se hace con este tipo de deudas, y después debatirlo en el Congreso. Cualquier deuda debe pasar por el Congreso según la ley. La deuda que toma cualquier gobierno con cualquier organismo siempre la paga el pueblo argentino. Por eso no solo hay que discutir la deuda, sino qué se hizo con ella. No es lo mismo endeudarse para infraestructura, hospitales, escuelas, programas sociales, créditos baratos o viviendas, que para que los poderosos se lleven la plata a otros países o sostengan sus empresas. De la Rúa, Macri y ahora Milei ordenan la vida de los ricos y desordenan hasta el caos la vida de los más pobres.
Con información de Perfil
Te puede interesar
Condenaron a De Vido a cuatro años de prisión por “compras indebidas” de GNL
El exministro era investigado por pago de sobreprecios en la compra de GNL entre 2008 y 2015, que le habría generado al Estado una pérdida de casi 7 mil millones de dólares.
Milei autorizó por decreto el ingreso de tropas extrajeras para realizar ejercicios militares
Habilitó la entrada de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile. El Presidente se saltó una vez más al Congreso.
En 22 meses, Milei firmó más que Cristina Kirchner en ocho años
Desde diciembre de 2023, el Presidente firmó 83, cuando la ex presidenta dictó 81 en sus dos mandatos. El récord lo tiene Néstor Kirchner con 273, hasta el cambio de ley. Diputados avanza con una nueva reforma.
Milei viajará a EE.UU. y será recibido por Trump en octubre
El presidente argentino realizará una visita oficial a Estados Unidos el 14 de octubre, con el objetivo de fortalecer la relación bilateral y la cooperación estratégica entre ambos países.
Macri confirmó su visita a Olivos para hablar con Milei: “Es bueno haber retomado el diálogo”
Tras más de un año sin contacto directo, el exmandatario destacó que su objetivo es “decirle la verdad al presidente y colaborar en la salida del país”.
Milei anticipó cambios en el Gabinete tras las elecciones de octubre
El Presidente confirmó que recalibrará su equipo por la salida de Patricia Bullrich y Luis Petri, candidatos de LLA en CABA y Mendoza.