Supermercados piden prudencia ante la volatilidad del dólar
CAS y FASA reclaman a proveedores evitar aumentos especulativos y recomiendan a sus asociados proteger el poder adquisitivo de los clientes.
Ante la reciente volatilidad de los mercados, la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) lanzaron un comunicado en el que reclaman “extrema prudencia”, tanto a los proveedores como a los propios asociados supermercadistas.
Las entidades señalaron que los supermercados deben “actuar de manera decidida en defensa de sus clientes”, rechazando aumentos de precios especulativos. En ese sentido, recomendaron a los proveedores que observen atentamente la situación antes de trasladar incrementos.
“A aquellos que aumentaron sus precios para cubrirse de las fluctuaciones cambiarias de las últimas semanas, les pedimos que los retrotraigan, porque el mercado no reconoce aumentos injustificados”, sostuvieron frente a la suba del dólar sostenida desde la derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses de medio término.
Al mismo tiempo, desde CAS y FASA remarcaron que acompañan “la actitud prudente” de aquellos que sí aplicaron aumentos justificados y acordes a la caída de la demanda. A los propios asociados, en cambio, les aconsejaron no convalidar incrementos de aquellos proveedores que “buscan cubrirse anticipadamente de una situación de crisis que, al día de hoy, parece superada”.
Los supermercadistas insistieron en la necesidad de desterrar el hábito de remarcar “por si acaso”. Según afirmaron, su rol seguirá siendo actuar como “un escudo protector” para que los clientes continúen confiando en el canal.
En diálogo con la coyuntura política, CAS y FASA pidieron a las autoridades “adoptar medidas que exige la actual situación del país, más allá de las urgencias electorales”. Entre ellas mencionaron la defensa del poder adquisitivo, la promoción del consumo interno, la inversión y el empleo, además de “encarar sin dilaciones las reformas impositivas y laborales”.
Finalmente, ambas entidades buscaron transmitir de dónde provienen los incrementos en góndola: “Los precios que se imponen muchas veces provienen de otros sectores de la economía, no de los supermercados”, remarcaron.
Fuentes del supermercadismo dentro del AMBA relativizan la advertencia de CAS y FASA al sostener que hay listas con aumentos pero “después de un tiempo sin haber registrado subas” y que los incrementos registrados en alimentos “no se aplican necesariamente en todos los mercados”.
Al mismo tiempo, registran que el principal condicionante para actualizar los precios de lista es la retracción de la demanda, que “no registra suba continua hace 20 meses”, advierte una voz representativa del sector.
"Hot sale dólar": la definición en el mercado por la oferta de dólares y el impacto en precios
Asimismo, la volatilidad del tipo de cambio parece haber encontrado un freno luego del apoyo financiero confirmado por el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, que en principio constará de un swap por u$s20.000 millones, aún sujeto a tratativas entre partes.
Además, a los tres días de haber reducido a 0% las retenciones de granos y oleaginosas, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que alcanzaron la registración del cupo de u$s7.000 millones, previsto por el decreto 682/2025.
Por lo tanto, en este contexto donde un economista en off llama a este período como “Hot sale dólar” por el fuerte incremento de oferta de divisas esperado, el dólar oficial cedió unos $14 a $1.305,06 para la compra y a $1.354,03 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En tanto, en el Banco Nación (BNA), el billete bajó $5 a $1.305 para la compra y $1.355 para la venta.
La caída en el tipo de cambio no necesariamente significa una rebaja en los precios de alimentos y bienes de consumo masivo. “Así como hoy el dólar baja, mañana vuelve a subir, hace unos días estaba a $1500. Y lo mismo con las retenciones. Es difícil plantear una dinámica con este nivel de cambios”, justifican desde el sector.
Con información de TN
Te puede interesar
Arancel cero con cargo: Empresas de motos pagarán auditorías para seguir importando
La Secretaría de Industria y Comercio ajustó el esquema para las empresas que importan motos y cuatriciclos con arancel del 0%. La nueva normativa obliga a estas firmas a asumir un nuevo costo obligatorio.
Acuerdo Argentina-EEUU: acceso preferencial para autos de lujo
Modelos de Ford, Jeep y BMW tendrán acceso preferencial sin exigir homologación local. La medida abre la puerta al ingreso de Tesla y promete mayor competencia.
Plan Paraná: Control militar y tecnológico contra el narcotráfico en la Hidrovía
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha el "Plan Paraná" mediante la Resolución 1307/2025, destinado a la prevención e investigación de actividades ilícitas en la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Qué es "764": El grupo satánico neonazi que amenazó a dos universidades
La UCA y la UNTreF recibieron amenazas de masacre firmadas por un supuesto miembro del grupo "764". Se trata de una secta de extrema derecha de origen estadounidense, investigada por FBI e Interpol.
Aguinaldo y bono ANSES en diciembre: Confirman montos para jubilados
Con el aumento del 2,3% y la continuidad del bono de refuerzo de $70.000, la jubilación mínima alcanzará una suma total estimada de $580.000 en diciembre.
ANSES publicó el calendario de pago completo de jubilaciones para 2026
El cronograma, que incluye jubilaciones, pensiones y el aguinaldo, mantiene el esquema de 20 grupos. Los pagos de enero para Pensiones No Contributivas comenzarán el próximo 9 de enero.