Sociedad Por: Agustina Tolaba24/09/2025

La inteligencia artificial: invento de guerra

La historiadora Laura Colivadino analizó cómo la IA nació en el contexto de la Guerra Fría y cómo la humanidad siempre desarrolló tecnologías con fines estratégicos.

La inteligencia artificial, hoy omnipresente en celulares, computadoras y plataformas digitales, tiene un origen marcado por la investigación militar y la competencia entre potencias. Así lo destacó la historiadora Laura Colivadino, quien en su columna para Aries repasó los hitos fundamentales de la IA y los contextos bélicos y estratégicos que moldearon su desarrollo.

“La inteligencia artificial nace en la década del 50 con el test de Turing, un experimento que no solo evaluaba el pensamiento autónomo de las máquinas, sino que abría la puerta a su uso en estrategias y cálculos militares”, explicó Colivadino. En 1956, John McCarthy acuñó el término “inteligencia artificial”, y en 1963 ya surgió un primer chatbot capaz de responder saludos simples, aunque incapaz de procesar problemas complejos.

La historiadora señaló que los Estados fueron actores decisivos en el desarrollo de la IA, especialmente durante la Guerra Fría. “El Estado norteamericano y la corona británica financiaban estas investigaciones, pero siempre con un ojo en la utilidad estratégica: si no avanzaba la IA en términos de control o predicción, se recortaban los fondos”, recordó.

Bessent anunció que el Tesoro compraría deuda argentina y que negocia un swap de U$S 20.000 millones

Un hito clave llegó en 1997, cuando IBM desarrolló un software que derrotó al campeón mundial de ajedrez. “El ajedrez podía codificarse y servía como laboratorio para la toma de decisiones autónoma, un elemento que podía trasladarse a aplicaciones militares y estratégicas”, explicó Colivadino. A partir de los 2000, el aumento de la capacidad de procesamiento permitió un crecimiento exponencial de las IA, incluyendo asistentes como Siri y laboratorios privados como Google Brain y OpenAI.

La creación de ChatGPT, lanzada el 30 de noviembre de 2022 por OpenAI en asociación con Microsoft, forma parte de una “guerra” tecnológica actual, en la que empresas y laboratorios compiten por la IA más avanzada, midiendo constantemente su desempeño y capacidad de procesamiento de información. “Hoy hay inteligencias artificiales de todo tipo y color, y todos se dan la medallita de oro”, ironizó Colivadino.

Para la historiadora, la historia de la IA demuestra que “la humanidad nunca creó nada que no sirviera como arma: incluso lo que usamos hoy cotidianamente proviene de una lógica de competencia y estrategia, donde la ciencia y la tecnología se desarrollan en paralelo a los conflictos globales”. La evolución de la IA, concluye, es el resultado de un constante ida y vuelta entre investigación pública y privada, avances tecnológicos y la carrera por liderar una de las áreas más disruptivas de la era digital.

Te puede interesar

Banco Macro y Emprende IAE eligieron los mejores proyectos del 2025 de Naves Argentina

Banco Macro y EmprendeIAE, el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, anunciaron este miércoles los proyectos ganadores del Programa NAVES Argentina 2025 durante un evento realizado en Torre Macro.

Ampliaron la cocina y remodelaron la guardería en la Fábrica Municipal

Este espacio cuenta con talleres de carpintería, herrería, costura, cocina, reparación de celulares y un estudio de grabación, cada vez más vecinos se suman a esta iniciativa que fomenta la economía local.

“Quemados por el laburo”: 9 de cada 10 trabajadores sufren burnout

Los principales síntomas son el estrés y la desmotivación provocados por un entorno de trabajo en donde la presión es cada vez mayor y no hay desconexión fuera de las horas de trabajo.

“Me duele mucho esto”: la declaración de Marcela Acuña en el juicio por el femicidio de Cecilia

La acusada, madre del principal sospechoso, detalló cómo se enteró de la boda de su hijo con la víctima y relató los días previos al asesinato dentro de la casa familiar.

En la capital de la Fiesta del Sanguche se venden 500 milanesas por día

Familias tucumanas y turistas disfrutan de la competencia por el mejor sánguche, mientras los negocios generan ingresos significativos gracias al evento. "Cada milanesa es diferente" dijo un comerciante.

Descarrilamiento en Liniers: el maquinista dio negativo en alcohol y drogas

Los peritajes preliminares descartaron una falla humana en el accidente del tren Sarmiento. El juez Ercolini ordenó revisar las grabaciones y la actividad de los señaleros.