El consumo masivo cayó 1,9% en agosto: cuáles son los rubros más afectados
El comercio electrónico y los supermercados de cadena fueron los únicos que mostraron subas, mientras que los formatos tradicionales sufrieron reducciones.
El consumo masivo volvió a mostrar señales de debilidad en agosto, con una contracción de 1,9% frente a julio, de acuerdo con un relevamiento de la consultora privada Scentia. El retroceso mensual se explica principalmente por el freno en las ventas de kioscos y almacenes, que descendieron 4,4%, y de farmacias, que marcaron una baja de 2,6%. También los autoservicios independientes retrocedieron 2,2%, mientras que los mayoristas lo hicieron un 0,9%.
A contramano, dos canales lograron escapar a la tendencia negativa: el comercio electrónico, que avanzó 5,2%, y las cadenas de supermercados, con un incremento de 2,2%.
Si bien en la comparación contra agosto de 2024 los datos lucen más alentadores, la consultora advierte que la mejora responde en parte a la baja base de comparación. En ese marco, el consumo marcó un aumento interanual de 4%, con un acumulado de 1,2% de crecimiento en lo que va de 2025.
El director de Scentia, Osvaldo Del Río, explicó que en el octavo mes del año “se repite el signo positivo en la mirada agregada, logrando un +4% en la variación respecto del mismo mes de 2024, mientras que en el acumulado anual alcanza un +1,2%”. Sin embargo, remarcó que “continúa siendo dispar el comportamiento de los canales”, con diferencias marcadas entre los formatos tradicionales y los más modernos.
Supermercados en retroceso, online en alza
El contraste más fuerte se observa en los supermercados de cadena, que mostraron una baja de 5,1% frente a agosto del año pasado y acumulan una caída de 5,4% en lo que va de 2025. Los mayoristas también sintieron el impacto, con un retroceso de 8,1% interanual y de 2,3% en los primeros ocho meses del año.
En cambio, los autoservicios independientes exhibieron un repunte de 5,7% interanual, aunque con un saldo negativo de 2,3% en el acumulado del año. Los almacenes y kioscos, en tanto, sorprendieron con un crecimiento de 10,3% interanual y de 8,8% en lo que va de 2025, mientras que las farmacias avanzaron 3,3% interanual y 5,5% anual.
El mayor dinamismo se registró en el comercio electrónico, que subió 13,3% interanual y ya acumula una expansión de 10,2% en el año, consolidándose como el canal de mayor crecimiento dentro del sector.
Canastas en detalle
Al analizar los distintos rubros, los productos perecederos lideraron las subas con un incremento de 9,8% interanual, seguidos por los artículos impulsivos (9,6%) y los alimentos (6,2%). También se destacaron las alzas en bebidas sin alcohol (4,5%), limpieza de ropa y hogar (4,3%) y desayuno y merienda (2,3%).
No todas las canastas tuvieron un desempeño positivo: las ventas de artículos de higiene y cosmética retrocedieron 3,1%, mientras que las de bebidas alcohólicas cayeron 2% en la comparación interanual.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Nación habilita a empresas a pedir online la apertura de nuevos mercados agroindustriales
La Resolución 1749/2025 establece este como el único canal formal para proponer nuevos destinos de exportación, buscando transparencia y eficiencia.
Ventas caen porque la tarjeta de crédito se usa para comprar alimentos, advierten empresarios
Según empresarios pymes, las familias recurren al crédito para estirar el mes, utilizando la tarjeta para alimentos en lugar de bienes durables.
Aerolíneas cobrará por la elección de asientos: desde cuándo rige el nuevo esquema
El nuevo esquema afectará principalmente a pasajeros con tarifas turista o promocionales, quienes podrán seguir eligiendo su asiento sin costo al momento del check-in.
Todo sobre subastar.com, la plataforma para comprar casas y departamentos del ProCreAr
Tras la disolución del programa ProCreAr, el Estado inició la venta de viviendas terminadas que nunca fueron asignadas a través de subastas públicas electrónicas.
Alerta por un doble ciclón brasileño en Argentina: lluvias, viento y un fuerte descenso de temperatura
Dos centros de baja presión llegan al territorio desde el país vecino, lo que traerá lluvias, tormentas y fuertes vientos para varias provincias.
El Gobierno inició la privatización de Nucleoeléctrica Argentina: el Estado mantendrá el 51%
A un mes de que se autorizara el proceso, el Ministerio de Economía instruyó a la Secretaría de Energía a concretar la venta del 44% del paquete accionario. Hay un 5% que quedará en manos de los trabajadores.