Economía10/09/2025

Diputados proponen un fuerte aumento del fondo de emergencia agropecuaria

Actualmente ese fondo es de $500 millones. La iniciativa de la Coalición Cívica también propone acelerar la declaración de emergencia si el PEN no se expide en un plazo determinado.

Si los diputados de la Coalición Cívica logran respaldo suficiente para el proyecto de ley que presentaron este martes, le sumarán mayores problemas al Gobierno que quiere llegar a fin de año con un superávit de 1,6% del PBI. A las iniciativas de emergencia en discapacidad, el reparto de ATN y los cambios en el impuestos a los combustibles, los legisladores que se referencian en Elisa Carrió agregaron un proyecto por el que se plantea un incremento desde los $500 millones a los $130.000 millones al fondo para las emergencias agropecuarias.

Así consta en una iniciativa presentada por los legisladores Victoria Borrego y Juan Manuel López, que contempla algunas modificaciones a la Ley de Emergencia Agropecuaria 26509.

La norma fijó en 2009 un fondo especial de $500 millones para atender los problemas climáticos que afectan a la producción primaria. Desde ese momento la cifra no fue modificada. Hoy serían unos u$s450.000.

Milei designó a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior

En los considerandos, los autores de la propuesta dicen:

  • “La norma previó la creación de un fondo (FONEDA), estableciendo que sus recursos quedaban conformados por: las partidas asignadas anualmente por la Ley de Presupuesto -fijadas inicialmente en un monto mínimo equivalente a $500.000.000-; las herencias, legados y donaciones; las multas cobradas por infracciones a la ley; los fondos provenientes de préstamos nacionales e internacionales; y otros aportes que dispusiera el Estado nacional para atender situaciones de emergencia y/o desastre agropecuario”.
  • “Sin embargo, dado que el monto mínimo de los recursos presupuestarios fue establecido en 2009 y considerando el proceso inflacionario sostenido que atravesó nuestro país desde entonces, dichos recursos se han ido desactualizando hasta encontrarse hoy en niveles absolutamente insuficientes. Por tal motivo, el presente proyecto propone su actualización, determinando que ese piso mínimo, para no sufrir una pérdida en términos reales y mantener la capacidad de respuesta, debe elevarse a $130.000.000.000 y actualizarse periódicamente”.

Otro punto polémico de los cambios que propone la CC es que la declaración de emergencia o desastre agropecuario no quede a discreción del Poder Ejecutivo. Empieza por un pedido de las provincia a la Comisión Nacional para que se expida en 5 días y comunique al PEN y si éste no se expide queda automáticamente declarada la emergencia o desastre.

El proyecto recuerda que en mayo de este año el gobierno de la provincia de Buenos Aires declaró el estado de emergencia en gran parte del territorio mientras que la respuesta nacional llegó en septiembre.

La norma también determina una serie de beneficios fiscales para los productores en zona de emergencia que contempla prórroga de vencimientos de impuestos, eximir total o parcialmente del impuesto a los Bienes Personales, descuentos del Impuesto a las Ganancias cuando el productor tiene que vender hacienda de manera obligada y suspensión de juicios por parte de ARCA, entre otros.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Las acciones argentinas caen más de 2% en Wall Street y el riesgo país opera por debajo de los 640 puntos

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York caían este lunes más de 2%, los bonos operaban en baja y el riesgo país se ubicaba por debajo de los 640 puntos básicos.

Fin de semana largo: 21% más de turistas que el año pasado, pero sus gastos fueron más austeros

El fin de semana largo impulsó un notable incremento en la actividad turística, con más de 1,6 millones de personas movilizándose por el país y un crecimiento real del 34% en el gasto total.

Caputo desmintió que hubiera un rescate con bancos de EEUU: "Es una operación"

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.

Las consecuencias del freno al desembolso de los bancos estadounidenses a Milei

El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.

Cuánta leche, aceite y carne se pueden comprar con un salario promedio

Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.

La morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre: para préstamos personales superó el 9%

En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.