El Gobierno renovó 60% de sus vencimientos en pesos y convalidó tasas por encima del IPC
El Tesoro enfrentaba compromisos por $15 billones. De esta manera, inyectó pesos para aliviar las necesidades de liquidez de los bancos.
El Gobierno colocó deuda por $9,1 billones este miércoles y renovó así el 61% de los vencimientos que enfrentaba esta semana, que ascendían a $15 billones. De esta manera, el ministerio de Economía dejó casi $6 billones en la calle para aliviar las necesidades de liquidez del sistema financiero, que habían impulsado las tasas de interés.
En total, el Tesoro ofreció 11 instrumentos de deuda, pero tres de ellos se declararon desiertos. Casi un tercio de la demanda se concentró en las letras que vencen en septiembre.
La licitación apuntaba a estirar los vencimientos del Tesoro, ya que en las subastas previas las posturas se habían concentrado en las letras de menor plazo. Por eso, ya desde el llamado a licitación la secretaría de Finanzas dio algunas señales.
Por un lado, extendió la duración del menú de bonos ofrecido en comparación con las operaciones anteriores. Por otra parte, le puso un tope de emisión a las dos letras capitalizables más cortas. Las Lecap que vencen el 12 y el 30 de septiembre, tienen un máximo a colocar de $3 y $4 billones, respectivamente. Finalmente, la colocación estuvo por debajo de esos límites: entre ambas recaudaron poco menos de $3,3 billones.
Para sumar todavía más incentivos a los bancos a renovar sus posiciones a plazos más largos, el BCRA reactivó la ventanilla de pases activos, para darle liquidez a 24 horas a las entidades financieras que depositen como garantía títulos públicos con un plazo mayor a 60 días.
La medida de BCRA también busca estabilizar las tasas de corto plazo en moneda local, que subieron con fuerza en las últimas semanas debido a la necesidad de liquidez de los bancos para poder cumplir con los requisitos efectivo mínimo, tras la suba de encajes que se puso en marcha el 1° de agosto.
En ese escenario, las miradas del mercado estaban puestas no solamente en el nivel de renovación del vencimiento, sino también en las tasas que el Tesoro estaría dispuesto a convalidar.
“En las últimas ruedas se observó cierta compresión en las tasas de la curva de Lecap, aunque en el mercado de cauciones persiste la presión alcista, producto de las tensiones de liquidez generadas en los bancos tras el desarme de las LEFI. Esta situación podría mejorar luego de la licitación realizada hoy por el Tesoro, que renovó el 61% de los vencimientos, liberando aproximadamente $5,8 billones. De ese total, más del 50% debería destinarse a encajes para que las entidades cumplan con el requisito mínimo, mientras que el remanente se volcaría al mercado, lo que podría contribuir en el margen a que las tasas compriman”, reflexionó Francisco Speroni, analista de renta fija de Cohen.
Uno por uno, los bonos que ofreció el Gobierno
La licitación de este miércoles ofreció títulos en pesos para todos los objetivos de inversión.
Según la información de la secretaría de Finanzas, el resultado fue el siguiente:
- Letra del Tesoro capitalizable en pesos (Lecap) con vencimiento 12 de septiembre de 2025: captó $2,086 billones a una tasa efectiva mensual (TEM) de 4,48%.
- Lecap al 30 de septiembre de 2025: colocó $1,192 billones a una TEM de 4,20%.
- Lecap con vencimiento 31 de octubre de 2025: emitió $0,700 billones a una TEM de 3,90%.
- Bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER (Boncer) al 31 de octubre de 2025: desierto.
- Lecap con vencimiento 10 de noviembre de 2025: atrajo $1,865 billones a una TEM de 3,94%.
- Lecap al 16 de enero de 2026: se colocaron $0,774 billones a una TEM de 3,60%.
- Bono del Tesoro capitalizable en pesos (Boncap) al 13 de febrero de 2026: obtuvo $0,519 billones a una TEM de 3,68%.
- Bono del Tesoro vinculado al dólar estadounidense (dólar linked) cero cupón con vencimiento 15 de diciembre de 2025: desierta.
- Letra del Tesoro en pesos a tasa Tamar (que promedia el rendimiento de los plazos fijos de más de $1000 millones) con vencimiento 10 de noviembre de 2025: se emitieron $1,150 billones, con un margen de 6% (TNA) sobre Tamar.
- Letra del Tesoro en pesos a tasa Tamar al 16 de enero de 2026: se colocaron $0,861 billones a Tamar +7,50%.
- Letra del Tesoro en pesos a tasa Tamar con vencimiento 13 de febrero de 2026: desierta.
Con información de TN
Te puede interesar
El consumo privado creció 13,9% en julio y acumula diez meses en alza
Según la Universidad de Palermo, el indicador avanzó por segundo mes consecutivo y marcó el segundo mejor julio en ocho años, con fuerte impulso de autos, motos y créditos.
Día del Niño: el comercio electrónico pisa fuerte en el sector
Las tiendas virtuales lideran las operaciones y el decreto oficial que fija la fecha busca dar previsibilidad a la industria nacional.
La industria muestra leve mejora, pero no termina de consolidar la recuperación
La UIA apuntó a la apertura comercial. Durante el primer semestre del año, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los 5.268 millones de dólares.
Economía prepara nueva licitación para absorber seis billones de pesos tras bajo rollover
Tras renovar solo el 61% de los vencimientos, el Gobierno buscará captar los fondos restantes mediante bonos y letras TAMAR, sin límites máximos.
Este finde largo debutarían las heladeras y cocinas en portaequipajes en la vuelta desde Chile
La aplicación de la carga fiscal a la línea blanca reduce la diferencia de precios entre ambos países y, según el electrodoméstico, puede convenir traerlo o no.
Qué pasará con los bancos el 15 de agosto, día no laborable
Después del feriado por el 17 de agosto, habrá que esperar hasta octubre para encontrar un nuevo día de descanso por el Día de la Diversidad Cultural.