16.000 kioscos bajaron la persiana en un año y temen por su desaparición
Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), describió un panorama desolador: "Se vende menos, no hay plata".
En un año, 16.000 kioscos cerraron sus puertas en Argentina, reduciendo el número de comercios formales a menos de 100.000, según reveló Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA).
La recesión económica, la falta de regulación de grandes cadenas y la venta de productos tradicionalmente exclusivos de kioscos en otros comercios fueron señaladas como las principales causas de esta crisis que amenaza con extinguir un ícono de la cultura barrial.
Acuña describió un panorama desolador para el sector, destacando que la recesión económica impactó fuertemente en el poder adquisitivo de los consumidores. "El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo", afirmó en diálogo con Radio Rivadavia.
A esto se sumó la proliferación de cadenas de kioscos no reguladas, que compiten directamente con los comercios tradicionales. "No están reguladas. Además, productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas", explicó.
El vicepresidente de UKRA detalló que, según datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el número de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en un año. "Preguntamos cuántas razones sociales de kioscos activas había y nos dijeron que éramos 96.000. Por primera vez somos menos de 100.000 kioscos", señaló Acuña, confirmando que 16.000 comercios cerraron en apenas doce meses.
La caída en las ventas fue otro factor crítico. Acuña reportó una disminución del 40% en los últimos dos años, con una baja del 30% al 35% en bebidas durante el verano. "Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos", indicó.
También destacó que los costos operativos, como alquileres y sueldos, varían según la ubicación de cada kiosco, lo que complica aún más la rentabilidad. "Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o empleados, los costos suben", agregó.
Consultado sobre el impacto de la suba del dólar, Acuña desestimó las afirmaciones de que no afectó los precios. "Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan", cerró, reflejando la inestabilidad económica que golpea al sector.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
“Gracias a una administración eficiente, el Garrahan crece”, aseguró Lugones
El ministro de Salud celebró el ambicioso plan de obras y modernización anunciado para el nosocomio. "una nueva página en la historia de la medicina pediátrica argentina" sostuvo.
Sturzenegger a Alberto Fernández: "¡No podes haber armado tantos quioscos!"
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado confirmó la eliminación del requisito extra en el transporte automotor, que obligaba a una doble certificación antes de la RTO.
Argentina recibió "respaldo internacional histórico" en la apelación por YPF
La Procuración del Tesoro destaca el acompañamiento de Estados Unidos, Israel, Francia y otras naciones como un hecho sin precedentes en la defensa de la empresa.
El gasto público bajó en septiembre, pero en el año sigue creciendo
Según un informe privado, cayó 2% interanual el mes pasado, aunque en los primeros nueve meses subió 0,9%.
El Gobierno anunció un plan “histórico” de obras y modernización en el Hospital Garrahan
La inversión permitirá incorporar un acelerador pediátrico para cáncer, ampliar servicios de trasplante y reforzar la infraestructura con quirófanos y equipos de alta complejidad.
Traficaban 444 kilos de cocaína ocultos entre un cargamento de bananas y fueron capturados
Como parte del operativo, hay cuatro detenidos: tres ciudadanos bolivianos y un argentino.