Salud29/07/2025

Salta: Investigación sobre deficiencia de yodo prevé alcanzar a seis mil niños en edad escolar

El propósito es conocer la prevalencia de bocio en la población infantil de toda la provincia, para identificar áreas de riesgo y direccionar las políticas públicas de prevención y control de enfermedades.

El hospital Dr. Arturo Oñativia lleva adelante una investigación con el propósito de conocer la situación de la provincia con respecto a enfermedades que se generan por deficiencia de yodo, como bocio, hipotiroidismo y otras.

El estudio, que dio comienzo en noviembre del año 2024, se enmarca en un proyecto federal de innovación denominado “Análisis geoespacial de la deficiencia de yodo en la provincia de Salta: Confección de un mapa multidimensional que permita identificar áreas de riesgo para la salud humana y la producción animal”.

El objetivo es actualizar los datos epidemiológicos sobre la prevalencia de bocio en la población escolar, de manera particular en niños de entre 6 y 12 años. En una acción articulada con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y con la autorización de los padres, médicos endocrinólogos del hospital Arturo Oñativia efectúan exámenes no invasivos a los niños, consistentes en palpación de cuello para detectar alguna anomalía.

Hasta el momento han sido examinados más de 2800 niños, seleccionados de manera aleatoria. Según la matrícula total del establecimiento educativo, se toma una muestra representativa de entre tres y siete grados. Las escuelas donde se hacen los exámenes también fueron seleccionadas al azar, para obtener una muestra representativa de la región.

En este marco, el trabajo se realizó en más de 40 escuelas de Salta, Colonia Santa Rosa, Embarcación, Tartagal, General Mosconi, Pichanal, Hipólito Yrigoyen, San Ramón de la Nueva Orán, General Güemes, Rosario de la Frontera, Cerrillos, Rosario de Lerma y La Caldera.

Está previsto que el trabajo de campo se extienda hasta diciembre del corriente año, alcanzando a 6000 niños en toda la provincia. Los resultados de esta etapa del estudio permitirán identificar áreas críticas, sobre las cuales se orientarán con mayor énfasis las políticas públicas de prevención y control de los trastornos por deficiencia de yodo, tanto en la salud humana como en la producción animal.

Por otra parte, la información obtenida será clave para evaluar el estado nutricional de los niños relacionado con el yodo, un micronutriente esencial para el desarrollo y el funcionamiento adecuado de la glándula tiroides.

Los datos recabados deben ser sometidos a controles de calidad y procesamiento estadístico para arribar a una conclusión científica.

En esta investigación, participan más de 20 profesionales del hospital Dr. Arturo Oñativia, entre endocrinólogos, bioquímicos, biólogos, investigadores de la Unidad de Conocimiento Traslacional CONICET, técnicos de laboratorio, entre otros.

Te puede interesar

En Salta suman seis los casos de brucelosis, infección transmitida por animales

En la última semana epidemiológica se notificó un caso en el departamento General Güemes. Se trata de una enfermedad bacteriana zoonótica.

Salta aplicó más de 21 mil dosis contra la fiebre amarilla en lo que va del año

El Ministerio de Salud Pública de Salta informó que, en lo que va de 2025, se han administrado 21.774 vacunas contra la fiebre amarilla en la provincia.

Hospital Oñativia invirtió más de $100 millones en obras de refacción y equipamiento de alta tecnología

La inversión incluyó $75 millones para el cambio total de techos en Anatomía Patológica y acondicionamiento de desagües. Además, se compró equipamiento médico por $64 millones, destacándose un cardiodesfibrilador para Diálisis, un electrobisturí y un ecógrafo portátil.

Prevención del cáncer de piel: habrá controles gratuitos en barrio Sanidad

En el marco de Salvá tu piel, impulsada por La Roche-Posay y la Municipalidad, se realizarán chequeos de lunares este jueves 6, de 8:30 a 14:30, en el SUM del barrio.

Obras sociales: “Nación delega cada vez más la responsabilidad de Salud a las provincias”

Salta es sede del IV Congreso Nacional del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales, bajo el lema “Salud en clave provincial”. Su titular, Carlos Funes, señaló que se abordarán los ejes de la sostenibilidad de los modelos de atención.

Ante los aumentos de casos de COVID, recomiendan vacunarse y reforzar cuidados

Los contagios se registran principalmente entre los 5 y 14 años y los 30 y 45 años. El Ministerio de Salud destacó que la situación “no genera alarma” pero aconsejó completar la vacunación.