Reclaman unificar la búsqueda de personas desaparecidas en el país. “No sabemos cuántas son”
La fragmentación de datos y la falta de protocolos unificados dificultan la búsqueda de personas desaparecidas en Argentina, advirtió Isabel Soria de Fundación Volviendo a Casa.
Isabel Soria, presidenta de la Fundación Volviendo a Casa, abordó en "Qué Domingo" por Aries la preocupante situación de la búsqueda de personas desaparecidas en Argentina, criticando la lentitud en la creación de leyes que unifiquen datos y protocolos de búsqueda a nivel nacional. Recién ahora se trabaja en una ley para centralizar la información de personas desaparecidas de todas las provincias en un solo lugar.
"Recién se está trabajando en una ley nacional para que sea ley nacional el protocolo de búsqueda, la Alerta Sofía", explicó Soria, señalando que estos son actualmente solo protocolos que cada fiscalía o provincia puede adoptar o no. En Salta, según cifras oficiales, se registran alrededor de 80 personas desaparecidas, aunque Soria advirtió que "nadie sabe cuál es la realidad de cantidad de personas desaparecidas que hay en la provincia de Salta". La fundación solo tiene registro de los casos que les llegan o por los que les piden ayuda.
La fragmentación del sistema se agrava con el SIFEBU (Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas) de la Nación, que tampoco es ley y muchas provincias no lo cumplen.
Soria relató un caso reciente en el que una joven encontró en Salta a una persona desaparecida de otra provincia en situación de calle, que no estaba siendo buscada localmente. "La gente aparece", sostuvo, refiriéndose a casos donde personas desaparecidas son halladas, como una niña de Buenos Aires encontrada en La Quiaca tras varias semanas. Sin embargo, lamentó que, incluso en casos de menores de edad, no existe un protocolo de "búsqueda de excepción" que motive al fiscal a contactar al Ministerio de Seguridad de la Nación para activar alertas inmediatas.
La presidenta de la fundación expresó su frustración por la ausencia de un sistema nacional unificado, dado que "todo el mundo tiene internet" y "todo el mundo tiene celular". Soria cuestionó por qué no existe una red nacional a la que se adhieran las provincias para que, al desaparecer una persona, se activen controles en rutas y una búsqueda inmediata. "Acá se desaparece un pibe de 3 años y a las 10 horas no puedes hacer nada más, ya está, se lo comió la tierra", concluyó, reflejando su preocupación por la ineficacia del sistema actual.
Te puede interesar
La Provincia logró destrabar la obra del Paso de Sico tras 40 años de espera
Gracias a la gestión del Gobierno salteño, se pondrá en marcha la construcción del tramo más complejo entre Mina Poma y Alto Chorrillo, destacó el titular de Vialidad Nacional en Salta.
Se esperan ráfagas de hasta 120 km/h en Salta: rige alerta amarilla
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por vientos fuertes para este jueves 6 de noviembre, que afectará a zonas de la Puna de Salta.
Tras la compra de Refinor, YPF analiza inversiones y Salta espera mejoras en estaciones y logística
El ministro Martín de los Ríos consideró positiva la adquisición y señaló que la petrolera ya analiza inversiones que podrían fortalecer la red de estaciones de servicio, mejorar la logística de combustibles y potenciar la operación de Campo Durán.
Privatización del Belgrano Cargas: Salta ve una “oportunidad”, pero advierte sobre no repetir los errores de los ‘90
La Provincia planteó obras clave que considera indispensables para el desarrollo regional. El ministro Martín de los Ríos valoró el proceso de privatización como una chance para mejorar la competitividad y atraer inversiones.
Reciclatón: Este jueves reciben electrónicos y plásticos en Parque Sur
Este jueves 6 de noviembre se llevará a cabo el 2° Reciclatón en la ciudad. Será en el Parque Sur de 9 a 17 horas, donde se podrán depositar aparatos electrónicos, papel, cartón y aceite vegetal usado.
El Centro de Hemoterapia realizará colecta en la UCASAL
La campaña busca reforzar las reservas de sangre y sensibilizar sobre la donación voluntaria. También se brindará información sobre cómo convertirse en donante de médula ósea.