¿A qué edad conviene pensar en ser madre?: Reserva ovárica, el sencillo estudio para planificar la maternidad con tiempo
El Dr. Juan Aguilera advirtió que cada vez más mujeres consultan tarde y subrayó la importancia de informarse antes de postergar la maternidad.
El especialista en medicina reproductiva y director médico, Dr. Juan Aguilera, abordó los desafíos de la maternidad postergada en Vale Todo por Aries. "Hoy las personas expresan sus necesidades y convicciones, y algunas deciden no tener hijos, mientras que otras postergan la maternidad por razones laborales, profesionales o económicas", explicó.
Aguilera destacó que muchas mujeres recién consultan a los 37 años, una edad en la que "el tiempo empieza a premiar" y los tratamientos "aumentan las probabilidades, pero no garantizan el embarazo". Por eso, recomendó informarse previamente mediante estudios de reserva ovárica, un análisis sencillo que permite conocer cuántos óvulos quedan en los ovarios.
"Desde el punto de vista biológico, el mejor momento para tener hijos es entre los 30 y 35 años", afirmó el médico. Sin embargo, aclaró que incluso mujeres jóvenes pueden presentar baja reserva ovárica, por lo que consideró clave realizar el estudio a partir de los 30 años, independientemente del deseo actual de maternidad.
El profesional remarcó que "con información, cada mujer puede decidir cuándo y cómo quiere ser madre". Además, subrayó que el congelamiento de óvulos es una herramienta efectiva para preservar la fertilidad, permitiendo detener el envejecimiento ovárico y mantener las chances reproductivas en el futuro.
Finalmente, recomendó "hacerse un estudio de reserva ovárica es simple, no es costoso y permite empoderarse para decidir qué hacer a futuro".
Te puede interesar
Materno Infantil lidera estudios sobre fármacos y vacunas
Profesionales de diferentes servicios del nosocomio llevan adelante estudios clínicos con el objetivo de mejorar la calidad de atención y la seguridad de los pacientes.
Salta: Investigación sobre deficiencia de yodo prevé alcanzar a seis mil niños en edad escolar
El propósito es conocer la prevalencia de bocio en la población infantil de toda la provincia, para identificar áreas de riesgo y direccionar las políticas públicas de prevención y control de enfermedades.
Salta registró 148 casos de VIH en el primer semestre, pero advierten que podrían ser más
Advierten drástico recorte de personal y presupuesto en programas nacionales de salud que afectan directamente a la prevención y el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual.
Ofrecen concurrencias bilingüe con enfoque en la lengua wichí para el hospital de Embarcación
El período de capacitación es de un año y dará comienzo en agosto. Los enfermeros interesados deben inscribirse hasta el viernes 1 de agosto en el programa de Personal del nosocomio.
La disfunción eréctil puede ser una señal de alerta cardíaca, advierten
La especialista Mónica Gelsi explicó que los problemas de erección pueden anticipar enfermedades cardiovasculares y llamó a consultar sin tabúes ante cualquier síntoma.
Hepatitis virales: Prevención, vacunas y testeo, la clave
Las vacunas contra las hepatitis A y la B están incluidas en el calendario nacional, mientras que la C no tiene vacuna, pero se puede curar con tratamientos.