Opinión Juan Manuel Urtubey 09/06/2025

Prensa Libre

“La gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial de supuestos periodistas”. Esta frase que suele repetir el presidente Milei es la que dispara una preocupante situación de violencia in crescendo en la Argentina.

Mientras tanto, estos días, recordando a Mariano Moreno, conmemoramos el día del periodista y con ellos la libertad de prensa. 

El informe 2025 de Reporteros sin Fronteras ubica a la Argentina en el puesto 87 del ranking mundial de libertad de prensa. El país cayó 47 lugares en dos años. La organización advirtió: “El presidente Javier Milei ha estigmatizado a los periodistas, desmantelado los medios públicos y utilizado la publicidad estatal como arma política”, dice textualmente el documento.

A su vez la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llamó la atención respecto a “un deterioro acelerado del ambiente para el ejercicio de la libertad de expresión en la Argentina, caracterizado por la baja tolerancia del Poder Ejecutivo hacia las críticas y los procesos deliberativos”

En la misma dirección, el representante en la Argentina de un país europeo dijo al diario la Nación que “La sucesión de hechos y la escalada de los ataques a periodistas y críticos del gobierno que estamos viendo nos preocupa mucho. Tememos que la Argentina se esté convirtiendo en un banco de pruebas de nuevas prácticas antidemocráticas, destinadas a socavar libertades civiles y derechos humanos fundamentales, como la libertad de expresión y de prensa, el acceso a la información o el derecho a la protesta”.

Esta alarma internacional no está basada sólo en sensaciones o percepciones subjetivas, el informe elaborado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) muestra que en los primeros cinco meses de año, ya se registraron 119 casos de agresiones a periodistas y en 70 de esos casos el agresor fue el propio presidente de la Nación. Ese mismo informe reporta 179 agresiones el año 2024, un 53% más que el 2023 y un 102% más que el año 2022. En el 80% de los casos, esa violencia fue originada desde el estado.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también advirtió sobre la violencia ejercida contra periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos por agentes de seguridad durante manifestaciones públicas, frente a la agresión sufrida por el reportero Pablo Grillo.
Sumado a esta escalada de violencia, la Secretaria de Inteligencia ordenó recabar información de todos aquellos que busquen erosionar la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios que están a cargo de velar por la seguridad de la Nación, a la vez que pone como punto de investigación a todos los “actores” que generen o puedan generar una “pérdida de confianza” en las “políticas económicas” del Gobierno.

Considero de vital importancia tener en cuenta que todos los regímenes autoritarios a lo largo de la historia comenzaron de la misma manera, atacando a la libertad de prensa.

La libertad de prensa o expresión no es el privilegio de un sector frente otros. El derecho de publicar las ideas por la prensa sin censura es un derecho esencial, ya que constituye uno de los elementos constitutivos del sistema democrático. 

Te puede interesar

Negociaciones

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

Borocotear. Borocotismo

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Intenciones

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Prueba

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

La decisión que marca un antes y un después en la forma de gobernar de Gustavo Sáenz

La nueva Ley de Ministerios marca un giro en la gestión de Gustavo Sáenz: por primera vez delega la conducción operativa en una Jefatura de Gabinete fuerte, mientras concentra su rol en lo estratégico.