Argentina18/05/2025

Argentina: el 28% de las mujeres dice haber sufrido violencia obstétrica

80 son las consultas, en promedio, que se hacen por año por violencia ginecobstétrica, según le informó la Defensoría del Pueblo de la Nación.

La Campaña Nacional contra la Violencia Ginecobstétrica, junto a otras organizaciones, convocó a una marcha el sábado  en la Plaza del Obelisco, Ciudad de Buenos Aires, para "exigir al Estado un compromiso con esta forma de violencia de género" y declarar el 17 de mayo como el "Día Nacional para la Erradicación de la Violencia Ginecobstétrica".

En Argentina, el 28% de las mujeres sufrió maltrato físico durante un procedimiento ginecobstétrico, según un informe del Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina (OVOA). 

Los números. 

El 45% de las mujeres sufrió maltrato verbal durante la atención ginecobstétrica entre 2023 y 2024, según el reporte de OVOA en alianza con la Campaña Nacional en Contra de la Violencia Ginecobstétrica.  Además, el 31% aseguró que le realizaron intervenciones sin autorización mediada por información completa, el 22% no pudo estar acompañada y el 35% recuerda su experiencia con malestar o sufrimiento.

80 son las consultas, en promedio, que se hacen por año por violencia ginecobstétrica, según le informó a CORTA la Defensoría del Pueblo de la Nación. De estas, 30 se transforman en quejas efectivas con trámite. En lo que va del 2025, se hicieron 35 reclamos por esta problemática. 

Hubo 109 reclamos por casos de violencia ginecobstétrica en 2021, según los últimos datos oficiales realizados con la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (CONSAVIG), la Línea 144 y la Defensoría del Pueblo de la Nación. En ese mismo año, ante un pedido de información, INADI aseguró que desde 2017 hasta ese momento hubo 162 casos.

La tasa de cesáreas en el sector público fue de 43,4% en 2022, según el Sistema Informático Perinatal (SIP). Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la tasa ideal de cesárea debe ser entre el 10% y el 15%. 

Qué dice la ley

La Ley 25.929, conocida como la Ley de Parto Humanizado, fue sancionada en 2004 y establece que toda mujer tiene el derecho a ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que se hagan durante el procedimiento, a estar acompañada por una persona de su confianza y a que se eviten prácticas invasivas y medicaciones que no estén justificados, entre otras cuestiones. También la Ley 26.485 define a la violencia obstétrica como "aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales".

Además, en 2015 se sancionó el Decreto 2035/2015 de la Ley Nº 25.929 que especificó los derechos que tienen los bebés y las mujeres durante el embarazo, el parto y posparto. Sobre esto, el encargado del programa sobre Parto Respetado de DPN, Mariano García Blanco, en diálogo con CORTA, afirmó: "La Ley 25.929 no es mala, pero es vieja. No tiene sanciones" y agregó: "Presentamos un proyecto de ley, pero está por perder estado parlamentario por segunda vez".

Dónde se denuncia

La Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN) es el único canal que queda en el que se pueden radicar las denuncias por violencia obstétrica a través de un formulario, tanto en el ámbito público como privado. El organismo se encarga de pedir un informe de lo ocurrido y tomar medidas. En caso de una mala praxis médica, la denuncia se remite a la Procuraduría General de la Nación. "La mayoría no se entera de que existe este canal o no sabe que lo que vivió es violencia obstétrica", aseguró García Blanco.

Además, Blanco advirtió que "entre los casos que más se repiten está la prohibición al familiar a entrar al quirófano cuando es una cesárea, aunque la ley lo permite". Por otro lado, remarcó que "se repiten los casos en los que hay una sobremedicación de oxitocina sintética para hacer una dilatación más rápida", aunque criticó el método, ya que "produce un efecto de máximo dolor" y añadió: "También es frecuente la atadura de manos". 

Hasta su cierre en agosto de 2024, también se podían hacer en INADI. Además, se pueden hacer en la línea 144, aunque no realiza estadísticas desde 2023 y en 2024 casi el 50% de las trabajadoras fueron despedidas. 

Con información de Corta

Te puede interesar

Los créditos UVA aumentaron por tercera vez y hay alerta en el sector inmobiliario

Desde su relanzamiento, hace ya más de un año, los bancos fueron aumentaron el costo de los préstamos ajustados por inflación.

Supermercados mayoristas lanzan su “Black Week” con descuentos de hasta 40%

Del lunes 19 al domingo 25 de mayo, se realizará el primer Black Mayorista del año. Participarán más de 190 comercios de todo el país.

Levantaron el corte de tránsito en el puente Zárate-Brazo Largo

Tanto el acceso como los caminos cercanos se encuentran custodiados por las fuerzas de seguridad encargadas de asistir a los vehículos: piden circular con precaución. Axel Kicillof pidió respetar las alertas.

Día de la Escarapela: por qué se celebra hoy, 18 de mayo

A pesar de que oficialmente no es un símbolo oficial como el escudo, el himno o la bandera, es una insignia muy utilizada en fechas patrias; se suele usar en fechas patrias importantes de la Argentina

Consumo: el 41% del costo de conexión a internet corresponde a impuestos

Así lo revela un estudio elaborado por la Universidad de la Plata para la cámara que nuclea a las empresas del sector.

Ajuste del gasto: la motosierra se reactivó en abril por primera vez en 2025

Entre enero y marzo hubo crecimiento del gasto aunque de manera decreciente, teniendo en cuenta la baja base de comparación que dejó el 2024. En mayo se espera una caída de la recaudación.