Argentina06/05/2025

Niños hiperdigitalizados: 95% tiene celular propio antes de los diez años

Un estudio realizado por Unicef y Unesco mostró los rasgos de una generación hiperconectada. El 46% reconoció que el tiempo frente a las pantallas le genera problemas.

¿Cuándo es el momento adecuado para que un chico tenga su primer celular? La respuesta es fuente de debate entre padres, pedagogos y psicólogos. Porque el dispositivo no solo conecta a internet: también abre la puerta a un mundo de contenidos y estímulos que los chicos no siempre pueden comprender o manejar solos, y que requieren del acompañamiento y la guía de los adultos.

Aunque los especialistas recomiendan postergar lo más posible ese primer acceso, las pantallas, en forma de smartphone, llegan cada vez más temprano a la vida de los chicos. Y una vez allí, se integran de forma acelerada y muchas veces silenciosa a las rutinas cotidianas.

En la Argentina, esa tendencia se confirma con cifras. Según el informe Kids Online Argentina 2025, elaborado por Unicef y Unesco, niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 17 años usan de forma masiva y constante celulares con conexión a internet.

En diálogo con Infobae, Cora Steinberg, especialista en educación de Unicef Argentina y coautora del estudio, señaló: “Uno de los datos más importantes del informe para entender cómo usan la tecnología chicas y chicos en Argentina es que la gran mayoría está conectada desde muy chicos. De hecho, el 95% ya tiene su propio celular con Internet y, en promedio, consiguen su primer dispositivo a los 9,6 años”.

El estudio realizado por Unicef y Unesco en colaboración con la consultora Voices Research & Consulting, se basa en una muestra representativa nacional de 5.910 participantes de entre 9 y 17 años, encuestados entre octubre y diciembre de 2024.

Las entrevistas se llevaron a cabo en 291 escuelas primarias y secundarias —de gestión estatal y privada— ubicadas en 20 jurisdicciones de la Argentina, en localidades urbanas de más de 50.000 habitantes. La encuesta se desarrolló con criterios estadísticos que garantizan representatividad por edad, género y nivel socioeconómico.

Pruebas Aprender: 45% de los alumnos de tercer grado alcanzan el nivel esperado de lectura

El informe forma parte de una iniciativa global que ya fue implementada en diversos países de América Latina, como Chile, Brasil, Uruguay, Costa Rica y Bolivia, y tiene sus orígenes en Europa, donde se aplica desde 2006.

El primer teléfono celular antes de los 10 años

Según el informe, el 95% de los chicos de 9 a 17 años cuenta con un celular con acceso a internet, mientras que el 96% tiene conexión desde su hogar. En ese marco, la edad promedio de acceso al primer celular es de 9,6 años.

Lo que revela un inicio cada vez más temprano en el uso de tecnología, especialmente en los sectores más jóvenes: el 83% de los chicos de entre 9 y 11 años en Argentina recibió su primer celular antes de los 10 años, algo que sucedió sólo en el 20% de los adolescentes que hoy tienen entre 15 a 17 años.

“Esta tendencia se observa también en otros países de la región como Chile y Costa Rica. Este acceso tan temprano al mundo digital trae muchos desafíos, sobre todo en cuanto a enseñarles desde chicos a usar la tecnología de manera segura y responsable”, señaló Steinberg a Infobae.

La presencia de otros dispositivos muestra una tendencia similar: el 88% se conecta todos o casi todos los días desde el celular, y los smart TVs (66%) superan ampliamente a las computadoras (22%) como medio habitual de conexión.

Esta última brecha evidencia una desigualdad de base: solo 6 de cada 10 chicos puede acceder a una computadora en su hogar para estudiar, porcentaje que se reduce al 30% en los hogares de nivel socioeconómico bajo.

Según el nivel socioeconómico, “hay diferencias importantes en el acceso a computadoras, en el desarrollo de habilidades digitales y en el uso de tecnologías nuevas como la inteligencia artificial generativa”, precisó la especialista.

La socialización online es masiva: el 80% usa redes sociales todos los días, y el 83% chatea a través de apps de mensajería. Incluso entre los chicos de 9 a 11 años, el 58% utiliza redes sociales cotidianamente.

El uso de internet con fines educativos aparece como uno de los pilares de la vida digital infantil y adolescente. El 61% utiliza internet cotidianamente para estudiar, mientras que la mitad reporta haber aprendido algo nuevo online.

La recaudación de abril alcanzó $13,7 billones con un aumento interanual del 57,9%

Esta tendencia va acompañada por un desarrollo progresivo de habilidades digitales: el 95% sabe instalar aplicaciones, el 84% guarda imágenes desde internet, y el 77% puede configurar la privacidad de sus perfiles. No obstante, solo el 60% considera saber si un sitio web es confiable, y la mayoría tiende a confiar automáticamente en el primer resultado de los buscadores.

Este aprendizaje informal es paralelo al entretenimiento masivo: el 94% de los niños y adolescentes miran videos en plataformas como YouTube o TikTok todos los días, mientras que la mitad ve películas o series en streaming y juega videojuegos a diario, una práctica especialmente extendida entre los varones.

Los riesgos de la exposición online: tecnoadicción y apuestas online

“Uno de los más preocupantes es el uso excesivo de pantallas: casi la mitad (46%) siente que pasa demasiado tiempo conectado, lo que a veces les baja el rendimiento en la escuela o les cuesta cortar con el celular, Internet o los videojuegos”, precisó Steinberg.

Además la investigadora agregó que “dos tercios de los encuestados dicen haber visto publicaciones sobre cómo adelgazar o bajar de peso, lo que puede afectar cómo se sienten con su cuerpo. Además, muchos (64%) vieron cosas que prometen ganar plata fácil en Internet, algo que muchas veces está ligado a estafas o apuestas online”.

Un 24% de los adolescentes de 12 a 17 años admitió haber apostado dinero online alguna vez, una práctica que se incrementa con la edad y se concentra en varones.

Además, los contenidos sensibles circulan de forma extendida:

  • el 67% vio publicaciones sobre cómo adelgazar,
  • el 64% sobre ganar dinero fácil,
  • el 31% y 27% estuvo expuesto a materiales vinculados con autolesiones y suicidio, respectivamente.

Uno de cada tres chicos y chicas dijo haberse reunido en persona con alguien a quien había conocido exclusivamente a través de internet. Dentro de ese grupo, un 3% reconoció que ese encuentro fue con una persona adulta.

La frecuencia de estas situaciones varía significativamente según la edad: en la franja de 15 a 17 años, cuatro de cada diez adolescentes confirmaron haber concretado encuentros presenciales con personas con quienes solo se habían vinculado en línea, mientras que en los más pequeños —de 9 a 11 años— esta conducta apenas alcanza al 18%.

“El 21% sufrió algún tipo de agresión por parte de compañeros a través de Internet y de este grupo, 6% señalo que lo padeció varias veces. Lo que deja en claro que la convivencia entre chicos y chicas, la empatía y trato respetuoso es un problema serio que hay que abordar”, completó Steinberg.

La vulnerabilidad de la salud mental los niños y jóvenes frente al bombardeo de contenidos digitales es una realidad que advirtieron distintos especialistas consultados por Infobae en los últimos meses.

La psiquiatra Geraldine Peronace alertó en una nota reciente sobre la hiperexcitación e hiperestimulación del uso desmedido de pantallas: “La salud mental está en juego. Realmente la situación es compleja y grave”, pues el desarrollo biológico de los niños no avanza al mismo ritmo que la tecnología, “los chicos tienen que estar jugando, poniendo el cuerpo en movimiento, tienen que estar explorando".

Peronace advirtió que la estimulación constante que provocan las pantallas activa de forma desproporcionada el sistema de recompensa cerebral en los chicos, lo que puede instalar desde edades tempranas patrones de conducta adictiva. Se preguntó, en ese sentido, qué tipo de problemáticas llegarán a consulta en la adolescencia si este tipo de exposición intensa comienza ya a los 9 años.

Asimismo, la psicóloga Rosario Marrero Quevedo de la Universidad de la Laguna, Tenerife, España, explicó en Infobae que que la adicción a dispositivos afecta regiones cerebrales esenciales, como la amígdala o la ínsula, y deteriora la regulación emocional.

“La amígdala es el principal centro de control emocional y también interviene en la inhibición cognitiva. Además, la ínsula permite la integración de la emoción y la cognición, por tanto, las anomalías en esta región pueden provocar un deterioro de la autoconciencia y de la regulación de las emociones", precisó.

El informe de Unicef y Unesco midió por primera vez el conocimiento y uso de inteligencia artificial generativa en esta franja etaria.

Los resultados son reveladores: el 76% de los encuestados conoce ChatGPT y el 58% ya lo utilizó. Entre estos últimos, dos de cada tres lo hicieron con fines escolares. El uso es más extendido entre los adolescentes mayores y entre quienes pertenecen a hogares de nivel socioeconómico medio y alto.

La incorporación de estas herramientas en el ámbito escolar refuerza una tendencia global: los chicos no solo consumen tecnología, sino que también la integran a sus procesos de aprendizaje.

“Es fundamental que el sistema educativo avance en acciones de corto y mediano plazo, para preparar a los chicos para su presente y futuro, de manera de aprovechar las oportunidades que ofrece el universo online para los aprendizajes y mitigar los riesgos asociados”, explicó Rafael Ramírez Mesec, Representante de UNICEF en Argentina.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Aumentaron los salarios de los oficiales de las fuerzas de seguridad

Las modificaciones salariales escalonadas aplican para Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal.

La CAF evalúa un nuevo préstamo de USD 300 millones para el programa Alimentar

El Banco de Desarrollo de América Latina lo tratará en julio para apoyar la expansión del beneficio dirigido a familias en situación de vulnerabilidad, en línea con los compromisos asumidos.

Se oficializó la exclusión de la ANMAT en la importación de productos médicos de uso personal

Son productos que no demanden prescripción médica y solo para uso personal. Abarca unos 41 productos que van desde sillas de ruedas, andadores; bastones, entre otros.

La carne y el pollo aumentaron 10,7% en abril

En los últimos 12 meses la carne tuvo un aumento en promedio del 60.1%.

El Gobierno eliminó dos nuevos fondos fiduciarios: ciencia y viviendas afectados

Así lo anunció el vocero presidencial, en la red social "X", al tiempo que celebró que con estos cierres "ya son 24 los fondos eliminados por esta gestión".

Pruebas Aprender: 45% de los alumnos de tercer grado alcanzan el nivel esperado de lectura

La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización. A nivel nacional, 3 de cada 10 alumnos están “rezagados” en sus habilidades lectoras.