Argentina05/05/2025

Nación avanza en la privatización de cuatro represas aprovechando el interés inversor

El 7 de mayo se deben conocer los pliegos para la nueva concesión de las centrales que generan el 10% de la electricidad del país. Expectativa entre interesados del exterior.

Tras una serie de postergaciones, el Gobierno avanzará en estos días con la privatización de cuatro represas hidroeléctricas clave. En ese marco, el sector energético espera que el miércoles 7 de mayo esté disponible el pliego para la licitación pública nacional e internacional con el que comenzará el proceso hacia la adjudicación.

Ese miércoles vence el plazo que el Gobierno les dio a las provincias de Neuquén y Río Negro para analizar los borradores del concurso público con el que Nación busca pasar nuevamente a manos privadas el control de esas empresas.

Son cuatro generadoras: Piedra del Águila, Alicurá, Chocón-Arroyito y Planicia Banderita, que representan el 10% de la electricidad que se produce en el país. Las concesiones por 30 años vencieron en agosto de 2023 y fueron prorrogadas en varias oportunidades hasta que finalice el proceso reprivatizador definido por el actual gobierno.

Ahora, la licitación puede ser una prueba clave en el nuevo escenario económico, o fase 3 del programa, como lo denomina el Gobierno. En el Ejecutivo y en el propio sector confían en que el interés por invertir en energía en la Argentina crecerá y potenciará el ingreso de dólares.

Se espera que participen del proceso licitatorio los actuales operadores de las centrales (AES; Central Puerto; Enel; Aconcagua Energía Generación); así como tendrían también interés en quedarse con alguna de las represas YPF Luz; Pampa; Genneia o MSU Energía. En el sector también se menciona que jugadores como la petrolera Total Energies y un par de consorcios chinos estarían evaluando participar.

Así este proceso privatizador puede ser un escenario de compulsa entre varias firmas que ya operan en el país y también grandes jugadores internacionales que ven de manera positiva la gestión de Javier Milei y a los que les resulta más que atractivo el negocio de generación hidroeléctrica, que es eficiente y con emisión cero.

Caputo confirmó que el gobierno trabaja en un IVA compartido con las provincias

Pero, remarcan en el sector, la participación de grupos extranjeros dependerá de las condiciones de la licitación: “Deben ser razonables y mínimamente comparables” a las que se hacen en el exterior, comentaron las fuentes.

En ese sentido, trascendieron detalles de los borradores de la licitación que pueden ser leídos como “no amigables” con la inversión extranjera y que alejarían a posibles interesados del exterior. Esos puntos se pueden resumir en las siguientes:

  • El Gobierno fijaría un precio para la mayoría de la energía producida y dejaría solo un porcentaje mínimo (5%) para que la nueva concesionaria negocie en el libre mercado:
  • Ese valor fijo para la energía al mercado regulado empieza a decrecer de manera paulatina en los primeros años del contrato y recién en el año 11 la mitad de la electricidad producida se podrá vender al precio de mercado
  • El precio de la energía regulada sería de unos US$14 Mwh, muy por debajo del costo promedio de generación, que hoy ronda los US$70 por Mwh.
  • El mecanismo de actualización de ese precio de energía regulada estaría atado al dólar y no seguiría la inflación norteamericana, un factor clave para concesiones que pueden durar 20 años.

Represas del Comahue: el proceso hacia la privatización

  • Las cuatro sociedades hidroeléctricas que el Gobierno avanzará en privatizar son: Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

Esas empresas fueron creadas por Enarsa y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) a través del decreto 718/2024 para privatizar, luego de que en agosto de 2023 se vencieran los plazos de concesión de 30 años.

Con información de TN

Te puede interesar

ANMAT prohibió aceites, miel, cosméticos y un equipo láser por ser ilegales y peligrosos

Desde ANMAT advirtieron que la comercialización de estos productos representa un riesgo para la salud pública, ya que no se puede garantizar su seguridad, eficacia ni trazabilidad.

El Gobierno planea permitir el uso de dólares sin declarar

Milei pidió profundizar la dolarización. Caputo ya está preparando la "sorpresa" para avanzar hacia la bimonetización.

[VIDEO] Boliviana detenida en Jujuy: ocultaba seis kilos de cocaína en valijas

El operativo fue destacado por la ministra de Seguridad de la Nació Patricia Bullrich en redes sociales.

Nación ampliará el presupuesto con refuerzos para Defensa, Salud y la SIDE

El documento habilita reajustes, incorporaciones de fondos y compensaciones internas para organismos clave como el Ministerio de Salud, las Fuerzas Armadas, entre otros.

A fin de año, el 6% de los autos que se vendan en el país vendrán de China

La industria tradicional, sin embargo, mantendrá un horizonte positivo de ventas, según se ve en los números del primer cuatrimestre.

Bono para jubilados y pensionados volverá a ser de $70.000 en mayo

Lo cobrarán quienes perciben los haberes más bajos, la PUAM y las pensiones no contributivas. Por el congelamiento del bono, el aumento de las jubilaciones mínimas será del 3% y no del 3,7% como marca la fórmula de indexación.