Precios: advierten que podría faltar aceite en las góndolas
Rechazan incrementos de entre el 9% y el 10%. Hasta ahora una sola firma del sector dio marcha atrás. Advierten que si no se resuelve la disputa se sentirá en los comercios.
La tensión entre los supermercados y las empresas de consumo masivo por las listas de precios continúa. La escalada comenzó luego de que el Gobierno anunciara la flexibilización del cepo cambiario y el dólar escalara un 10% en los primeros días de la semana pasada. Con la posterior baja en la cotización de la divisa la mayoría de las empresas dieron marcha atrás, pero en el sector aceitero solo una lo hizo, el resto mantienen subas de entre el 9% y el 10% que los comercios no están dispuestos a aceptar. Las cadenas advierten que si la situación persiste, podrían faltar algunas marcas en las góndolas.
El tire y afloje entre los supermercados y sus proveedores se transformó en un clásico de la Argentina inflacionaria de los últimos años. Lo que se vive desde la semana pasada es un episodio más de esa disputa por determinar la rentabilidad de cada integrante en la cadena, pero con la particularidad de que en este caso los comercios aseguran que sus clientes no tienen resto para convalidar las subas.
Los datos de la consultora Scentia avalan la teoría. El último relevamiento de la firma marca una caída interanual del 5,4% en marzo de 2025. A pesar de que el mismo mes del año anterior las ventas ya se habían desplomado un 7,4%. Siempre siguiendo la serie de Scentia, con marzo se acumulan 14 meses de caídas interanuales consecutivas.
Con este escenario, los supermercados decidieron resistir las subas que dispuso la industria a partir de la semana pasada. “No vamos a aceptar listas especulativas”, advirtió el titular de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez en diálogo con Radio 10. En el Gobierno se sumaron al reclamo y pidieron cautela a los proveedores.
Precios: dólar y aumentos
La suba del dólar oficial de los primeros días se borró rápidamente y cotiza incluso por debajo de los niveles previos al anuncio de apertura del cepo y la puesta en marcha de la nueva política de bandas cambiarias.
Con la baja del dólar y la presión que ejercieron los supermercados y el Gobierno, un grupo de empresas decidió dar marcha atrás o moderar las subas. El caso de Molinos Río de la Plata fue público porque lo destacó el ministro de Economía Luis Caputo. La gigante alimenticia canceló las subas que rondaban el 10%.
El problema es que sus competidores no lo hicieron. “Las otras tres empresas del rubro aceitero todavía no dieron marcha atrás, pretenden subas del orden del 9% y 10% y nosotros no estamos dispuestos a aceptarlas”, reveló a Ámbito una fuente de larga experiencia en el sector supermercadista.
Según adelantaron a este medio, las cadenas mayoristas tampoco estarían en condiciones de recibir esas listas. “Si no se acoplan a la realidad de lo que pasó en los últimos días en el mercado cambiario no vamos a recibir la mercadería”, alertó a este medio una fuente del sector.
Los comerciantes aseguran que el stock no es abundante: “ya no rinde como en otras épocas”·, explican. Por lo que de no mediar algún tipo de acuerdo en los próximos días se podría sentir escasez en las góndolas. “Es cuestión de días”, coinciden en los diferentes canales de venta.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Marita Verón: Se conocieron las fotos de la mujer hallada en Paraguay
Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.
Día del Periodista Deportivo: por qué se celebra este 7 de noviembre en Argentina
Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.
Senasa autoriza proteínas vegetales y animales en chacinados
El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.
Aceiteros: Salario inicial de $2,3 millones y paritaria récord
Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.
Reforma vitivinícola: el Estado dejará de intervenir en el proceso productivo del vino
El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.
El déficit comercial con Brasil superó los u$s5.000 millones en lo que va del año
El déficit comercial de Argentina con Brasil acumulado entre enero y octubre de 2025 alcanzó los u$s5.098 millones, la segunda cifra más alta del siglo XXI.