Salud21/04/2025

Educación sexual para personas con discapacidad: un camino hacia la inclusión

La Dra. Mónica Gelsi abordó la importancia de enseñar a las personas con discapacidad sobre sexualidad, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades.

En su columna por Aries, “De Esto Sí Se Habla: Salud y Sexualidad”, la ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi puso sobre la mesa una temática poco visibilizada pero profundamente necesaria: la sexualidad en las personas con discapacidad. Lejos de los estigmas y prejuicios, la profesional remarcó que la sexualidad no desaparece con una discapacidad y que el deseo, el placer y el afecto son derechos humanos que deben respetarse, acompañarse y garantizarse.

“No se dice más ‘discapacitados’, ahora hablamos de personas con discapacidad o personas con diversidad funcional”, aclaró Gelsi desde el comienzo, subrayando un cambio de mirada que pone a la persona por delante de su condición. En ese sentido, hizo foco en un factor clave que muchas veces limita el desarrollo personal: la sobreprotección familiar.

“La sobreprotección de los padres muchas veces impide que los chicos aprendan. Hay cosas que se pueden enseñar, incluso con discapacidad. Pero si hacemos todo por ellos, pierden la oportunidad de aprender por sí mismos”, explicó y alertó sobre la invasión de la intimidad: “Muchas veces no se respeta su espacio, su cuerpo. Y eso también es fundamental. Necesitan su intimidad como cualquier persona”.

Picadas ilegales en Salta: zona norte, RN51 y plaza España, las zonas críticas

Gelsi recordó que, aunque la sociedad avance, aún persisten miradas negadoras o infantilizantes hacia la sexualidad de personas con diversidad funcional. “También tienen deseos, también tienen sensaciones, también tienen sentimientos”, afirmó. “La sexualidad es un derecho humano, y no solo para personas sin discapacidad.

Todos tienen derecho a disfrutarla en la medida que puedan”, subrayó.

Finalmente, dejó una reflexión dirigida tanto a familias como a educadores y profesionales de la salud: “No estamos preparados para tener un hijo con discapacidad. Pero es fundamental darles herramientas desde el respeto, la educación y el amor. La inclusión empieza reconociendo que también tienen derecho a sentir, amar y ser amados”.

Te puede interesar

Colecta de sangre: El móvil estará en Plaza Belgrano, este miércoles

El Centro Regional de Hemoterapia realizará una colecta de sangre de todo grupo y factor mañana, miércoles 5 de noviembre.

Salta se encamina a ser la primera provincia del Noroeste en concretar trasplantes renales pediátricos

El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia. Seríamos la primera provincia del Noroeste porque actualmente el trasplante pediátrico renal se realiza en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”, señalaron.

Dictarán un taller gratuito de RCP y psico cardiología en Salta

Es impulsado por la Sociedad de Cardiología de Salta, se realizará el miércoles 5 de noviembre, a las 15:30 en Salón COPAIPA. Además, se explorará la meditación guiada mediante la práctica del Mindfulness y atención plena.

Donación de sangre: Durante toda la semana habrá actividades de concientización

Incluyen actividades lúdicas, mesa de intercambio con especialistas en el área y acciones de reconocimiento al recurso humano.

Ciclo ovárico: cómo las hormonas impactan en deporte y sexualidad

La Dra. Mónica Gelsi explicó que las variaciones hormonales durante el ciclo ovárico afectan el deseo, el humor y el riesgo de lesiones.

Trasplantes renales pediátricos: Gestiones clave en Salta

Equipos de Salud y el INCUCAI avanzan en las gestiones para realizar trasplantes renales pediátricos en Salta. Se evaluaron áreas clave del Hospital Materno Infantil.