Salud21/04/2025

Educación sexual para personas con discapacidad: un camino hacia la inclusión

La Dra. Mónica Gelsi abordó la importancia de enseñar a las personas con discapacidad sobre sexualidad, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades.

En su columna por Aries, “De Esto Sí Se Habla: Salud y Sexualidad”, la ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi puso sobre la mesa una temática poco visibilizada pero profundamente necesaria: la sexualidad en las personas con discapacidad. Lejos de los estigmas y prejuicios, la profesional remarcó que la sexualidad no desaparece con una discapacidad y que el deseo, el placer y el afecto son derechos humanos que deben respetarse, acompañarse y garantizarse.

“No se dice más ‘discapacitados’, ahora hablamos de personas con discapacidad o personas con diversidad funcional”, aclaró Gelsi desde el comienzo, subrayando un cambio de mirada que pone a la persona por delante de su condición. En ese sentido, hizo foco en un factor clave que muchas veces limita el desarrollo personal: la sobreprotección familiar.

“La sobreprotección de los padres muchas veces impide que los chicos aprendan. Hay cosas que se pueden enseñar, incluso con discapacidad. Pero si hacemos todo por ellos, pierden la oportunidad de aprender por sí mismos”, explicó y alertó sobre la invasión de la intimidad: “Muchas veces no se respeta su espacio, su cuerpo. Y eso también es fundamental. Necesitan su intimidad como cualquier persona”.

Picadas ilegales en Salta: zona norte, RN51 y plaza España, las zonas críticas

Gelsi recordó que, aunque la sociedad avance, aún persisten miradas negadoras o infantilizantes hacia la sexualidad de personas con diversidad funcional. “También tienen deseos, también tienen sensaciones, también tienen sentimientos”, afirmó. “La sexualidad es un derecho humano, y no solo para personas sin discapacidad.

Todos tienen derecho a disfrutarla en la medida que puedan”, subrayó.

Finalmente, dejó una reflexión dirigida tanto a familias como a educadores y profesionales de la salud: “No estamos preparados para tener un hijo con discapacidad. Pero es fundamental darles herramientas desde el respeto, la educación y el amor. La inclusión empieza reconociendo que también tienen derecho a sentir, amar y ser amados”.

Te puede interesar

Cannabis medicinal: Salta busca su propio Reprocann ante la indiferencia nacional

El proyecto será presentado este martes en la Legislatura. Apunta a solucionar los problemas del Reprocann nacional y garantizar el acceso terapéutico legal en la provincia.

Materno Infantil lidera estudios sobre fármacos y vacunas

Profesionales de diferentes servicios del nosocomio llevan adelante estudios clínicos con el objetivo de mejorar la calidad de atención y la seguridad de los pacientes.

Salta: Investigación sobre deficiencia de yodo prevé alcanzar a seis mil niños en edad escolar

El propósito es conocer la prevalencia de bocio en la población infantil de toda la provincia, para identificar áreas de riesgo y direccionar las políticas públicas de prevención y control de enfermedades.

Salta registró 148 casos de VIH en el primer semestre, pero advierten que podrían ser más

Advierten drástico recorte de personal y presupuesto en programas nacionales de salud que afectan directamente a la prevención y el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual.

Ofrecen concurrencias bilingüe con enfoque en la lengua wichí para el hospital de Embarcación

El período de capacitación es de un año y dará comienzo en agosto. Los enfermeros interesados deben inscribirse hasta el viernes 1 de agosto en el programa de Personal del nosocomio.

La disfunción eréctil puede ser una señal de alerta cardíaca, advierten

La especialista Mónica Gelsi explicó que los problemas de erección pueden anticipar enfermedades cardiovasculares y llamó a consultar sin tabúes ante cualquier síntoma.