Productores de yerba de Misiones piden ayuda al Papa: “Sabemos de su amor por el mate”
Un grupo de pequeños productores de la zona Centro de Misiones le envió una carta a Francisco solicitando su intervención ante la crisis del sector y la desregulación del INYM dispuesta por el Gobierno.
Un grupo de pequeños productores de yerba mate de la zona Centro de Misiones, preocupados por la crisis que atraviesa el sector, recurrió al Papa Francisco en busca de ayuda.
A través del Obispado de Oberá, enviaron una carta en la que le piden al Sumo Pontífice su intervención ante la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que impuso el Gobierno nacional, lo que, según afirman, profundizó la situación que ya vivían los productores.
La carta, firmada por integrantes de la Asamblea Permanente de Productores de la Zona Centro y respaldada por el obispo Damián Santiago Bitar, expresa la esperanza de que el Papa, conocido por su sensibilidad hacia los sectores más humildes, pueda interceder por ellos ante las autoridades.
La solicitud llega en medio de un clima tenso en la provincia, donde ya se realizaron movilizaciones y acampes, como el que se sostiene desde hace semanas en el Cruce Karaben, en Oberá. Tareferos, productores y productoras exigen “medidas urgentes para garantizar la continuidad del trabajo en las chacras y secaderos”.
“La situación se ha vuelto insostenible”, manifestaron en la carta.
En el origen de esta crisis se encuentra el decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, impulsado por el presidente Javier Milei, que eliminó el sistema de fijación del precio mínimo de la hoja verde que regía a través del INYM. Este sistema, que tenía en cuenta los costos reales de producción, garantizaba un margen de rentabilidad para todos los actores de la cadena productiva: productores, tareferos, secaderos y molinos.
Sin esa garantía, los pequeños productores de yerba mate se encuentran ahora en una situación de incertidumbre, temiendo que sus costos de producción, que no disminuyeron, los lleven a la quiebra. En su carta, destacaron que el precio mínimo establecido por el INYM no solo protegía la economía de los productores, sino que también aseguraba la sustentabilidad de la actividad en toda la región.
Los pequeños productores de la asamblea argumentan que las grandes industrias yerbateras imponen un precio de compra de la hoja verde que no cubre los costos de producción, con ofertas que rondan los $300 por kilo, a plazos de pago que se extienden hasta los 180 días.
En contraste, los productores exigen $505 pesos por kilo para garantizar la rentabilidad del sector. Mientras tanto, el precio de la yerba en góndola continúa aumentando, lo que, aseguran, no beneficia al consumidor, sino a los intermediarios más poderosos, quienes se enriquecen a costa de la crisis.
La Asamblea de Productores destaca que más de 13.000 familias dependen de la actividad yerbatera en Misiones, poniendo en riesgo la supervivencia del trabajo rural en la provincia. En su comunicado, aclaran que no buscan “subsidios ni privilegios, sino la posibilidad de vivir con dignidad de su trabajo”.
Aseguran que su mayor preocupación es la pérdida de tierras, con muchos productores enfrentando la desesperación económica que los lleva a vender sus chacras y abandonar sus hogares en busca de una vida en las ciudades.
Ante este panorama, los productores de yerba mate apelaron a la figura del Papa Francisco, confiando en su capacidad de generar un puente de diálogo y apoyo para intentar revertir una situación que pone en riesgo la supervivencia de una de las tradiciones más emblemáticas de la región.
Con información de TN
Te puede interesar
Detuvieron a la expareja de la joven tucumana que se quitó la vida en vivo por Tiktok
La Justicia busca determinar si Ricardo Zerda, acusado de ser el instigador, generó un contexto de terror que empujó a la joven de 27 años a tomar la trágica decisión.
Por primera vez, un médico argentino dirigirá la Federación Mundial de Terapia Intensiva
Néstor Raimondi, jefe de la División de Cuidados Intensivos del Hospital Fernández, fue elegido presidente electo de la WFICC. Será el primer argentino en ocupar ese cargo.
Anunciaron un paro de controladores aéreos para noviembre
El conflicto afecta vuelos de carga y servicios de navegación.
La producción de petróleo alcanza niveles históricos y empuja el superávit energético
Argentina produjo cerca del récord de 1998 gracias al desarrollo de Vaca Muerta, con un superávit energético de US$775 millones en el mes y proyecciones de hasta US$8.000 millones para 2025.
Argentina pagará US$ 822 millones al FMI el próximo lunes
El monto corresponde a intereses del crédito de US$ 45.000 millones tomado en 2018, y se realizará con reservas internacionales.
El Gobierno postergó aumentos en combustibles hasta diciembre
A través del Decreto 782/2025, se difiere la aplicación total de los incrementos en impuestos a naftas y gasoil para estimular la economía.