Ni el Señor, ni la Virgen del Milagro: Quiénes fueron los patronos de Salta en su fundación
Historiadora repasó el origen, explicó el carácter político de su fundación durante la colonia y reveló curiosidades sobre sus primeros patronos religiosos.
La fundación de Salta, un 16 de abril de 1582, no fue un acto espontáneo ni meramente ceremonial. Según explicó en Aries la historiadora Laura Colivadiño Navarro, “fundar una ciudad es un acto político para los españoles”, enmarcado en el proceso de dominación del territorio americano. Asimismo, indicó que estas fundaciones respondían a una planificación estratégica detallada.
Las ciudades debían ubicarse en zonas de buen clima, cercanas a fuentes de agua y con tierra apta para el cultivo. En el caso de Salta, su creación respondió a un proyecto mayor: vincular Potosí, en el Alto Perú, con el puerto de Buenos Aires. “Vamos a unir este territorio con un rosario de ciudades”, citó Colivadiño Navarro para graficar el plan colonial.
La historiadora relató que antes de Hernando de Lerma hubo varios intentos frustrados de establecer una ciudad en la región. De Lerma, nombrado directamente por el rey Felipe II, llegó con vecinos de Tucumán, Talavera y Santiago del Estero. El acto fundacional se realizó el domingo de Pascua en lo que hoy es la Plaza 9 de Julio. “Saca su espada, golpea el suelo y reta a duelo a quien se oponga”, narró Colivadiño Navarro, subrayando el simbolismo de ese gesto.
La ciudad fue consagrada inicialmente a tres patronos: San Felipe, en honor al rey de España; Santiago Apóstol, patrono de España; y más tarde, San Bernardo. La historiadora aclaró que “la Virgen y Señor del Milagro no fueron parte del acto fundacional”, sino una figura que surgiría tiempo después. Además, remarcó que los “vecinos” que participaron no lo hicieron por altruismo, sino por los beneficios: recibir tierras e indígenas encomendados.
Te puede interesar
La ciudad tendrá un nuevo Código de Edificación
El Concejo Deliberante capitalino aprobó la implementación de un nuevo Código de Edificación para la regular características y condiciones de edificaciones públicas y privadas. El proyecto fue presentado por el Ejecutivo comunal.
Concejales aprobaron el nuevo Código de Planeamiento Urbano Ambiental
En sesión ordinaria, los ediles aprobaron la implementación del nuevo Código. Advirtieron que, para su desarrollo, se trabajó en conjunto con 28 instituciones y con el gobierno provincial.
Se registraron más de 370 mil consultas en Centros de Salud durante el primer semestre del año
Ante el aumento de la demanda, Salud anunció la rotación de cardiólogos y oftalmólogos desde los hospitales, además de la incorporación de equipos de diagnóstico. El director de Primer Nivel de Atención, Darío Isasmendi, señaló que persisten desafíos como la reorganización del sistema ante complicaciones geográficas.
El Municipio contará con su propio Código de Procedimiento Administrativo
El Concejo Deliberante aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo comunal que así lo establece. Según se explicó, al no contar con uno propio, la comuna se regía por una ley provincial que data del año 1978.
Ya se donaron 3.500 carteles políticos para reciclado y se prevé duplicar la cifra
El secretario de Espacios Públicos y Protección Ciudadana, Esteban Carral, detalló que continúan los trabajos de retiro de cartelería política en la ciudad. “Los pedidos nos llegaban de escuelas, para diferentes manualidades y de las comparsas, para armar los gorros mayores”, señaló.
Demoraron a 15 personas y se secuestraron armas blancas en el canal de calle Esteco
Fue en un operativo de Protección Ciudadana que realizó la Policía y la Municipalidad de Salta. “No es solamente una cuestión de situación de calle, sino que también tenían puntas y elementos cortantes que nos hacen pensar más en lo delictivo”, señaló Carral.