Obligaciones alimentarias: qué deben cubrir los padres y hasta cuándo
El abogado Napoleón Gambetta explicó que las demandas por alimentos no solo abarcan comida, sino también educación, salud, esparcimiento y otros aspectos esenciales del desarrollo integral de los niños.
En su columna por Aries, el abogado Napoleón Gambetta explicó el trasfondo de las demandas de alimentos, un tema que involucra de forma directa el principio del interés superior del niño, prioritario en la normativa argentina.
“El derecho regula profundamente las obligaciones alimentarias de padres hacia hijos”, aseguró, y recordó que no se trata solo de una obligación moral, sino de un deber legal contemplado por la ley.
Los alimentos se deben desde el momento en que se interpela legalmente al progenitor. En principio, la obligación se extiende hasta los 21 años, aunque puede prolongarse hasta los 25 en caso de que el hijo continúe estudiando y no pueda mantenerse por sus propios medios.
“El concepto de alimento es amplio y abarca mucho más que la comida. Incluye también la educación, la salud, el esparcimiento, las vacaciones, todo lo necesario para un desarrollo integral”, explicó Gambetta.
Además, señaló que el monto a pagar se determina mediante una ponderación entre las necesidades del hijo y las posibilidades económicas del progenitor. “No es lo mismo un padre que cobra el salario mínimo que uno con un alto poder adquisitivo. Las obligaciones se adaptan a cada situación”, precisó.
En general, la responsabilidad económica recae sobre el progenitor que no ejerce las tareas de cuidado diario, ya que estas también tienen una valoración económica reconocida por la ley. En todos los casos, la prioridad es garantizar que los hijos puedan crecer en condiciones dignas, con acceso no solo a lo básico, sino también a oportunidades de desarrollo personal y educativo.
Te puede interesar
Pilotos de Aerolíneas Argentinas ratificaron la medida de fuerza de este viernes
Los pilotos ratificaron que habrá “asambleas informativas” en el Aeroparque Jorge Newbery, lo que podría derivar en demoras y cancelaciones de vuelos.
Caputo: “Estoy más que cómodo con el valor del dólar”
El ministro de Economía aseguró que “el dólar no superará los $1.492” y que, tras las elecciones, el Gobierno avanzará con las reformas tributaria y laboral.
En Argentina uno de cada cinco trabajadores es pobre
Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.
Mejoró la confianza del consumidor en octubre, pero sigue por debajo del nivel de hace un año
La suba compensa en parte la caída sufrida en agosto, aunque la confianza general sigue por debajo de la medición de hace un año. El rubro que más impulsó el índice fue Bienes Durables e Inmuebles, que creció más del 12%.
Salarios dinámicos: La figura que eliminaría los "pisos" salariales y flexibilizaría los convenios
El Gobierno de Javier Milei pretende incluir los "salarios dinámicos" en la reforma laboral, una figura que promueve la negociación descentralizada y flexible de los ingresos.
Los depósitos privados en dólares superaron los u$s35.000 millones, el nivel más alto desde 2001
Los depósitos privados en dólares alcanzaron un nivel récord de más de u$s35.000 millones, la cifra más alta registrada desde los meses previos a la caída de la convertibilidad en 2002.