Campo: tras la baja de retenciones, la presión impositiva cayó al menor nivel en cinco años
De esta manera, actualmente de cada 100 pesos, $58 se van en impuestos, cuando hace unos meses se iban $64.
La participación del Estado en la renta agrícola se redujo al menor nivel en más de cinco años al ubicarse en 58%, tras la reducción de las retenciones, de acuerdo a lo reflejado en el Índice FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina).
La nueva medición exhibió que el peso de los impuestos bajó 6,3 puntos en relación al cálculo previo que había dado 64,3%. De esta manera, actualmente de cada 100 pesos, $58 se van en impuestos, cuando hace unos meses se iban $64.
El economista jefe FADA, Nicolle Pisani Claro, sostuvo que “aunque la carga impositiva bajó levemente desde la última medición aún sigue siendo alta, más de la mitad se lo queda el Estado”, asegurando que “si esa mochila fuera más liviana ayudaría a que haya más inversiones, más producción, más trabajo y más consumo en general”.
Asimismo, destacó que “la disminución se vincula con el impacto de la baja temporal de las Retenciones o Derechos de Exportación (DEX) sobre los cultivos, combinado con una leve mejora en los precios de los grano” y apuntó a continuar por ese sendero ya que traería más beneficios.
El informe trimestral de FADA mide qué porcentaje de la renta agrícola (el valor de la producción menos los costos) se destina al pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales. Esta renta se distribuye en tres: impuestos (participación del Estado), renta de la tierra y resultado agrícola.
En esta medición, los impuestos no coparticipables representaron 57,7% del total, los coparticipables 34,2% y los provinciales y municipales 7,1%. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 58%, la participación del Estado en soja es del 62,4%, maíz 49,7%, trigo 72,6% y girasol 55,1%.
En relación a la carga tributaria no coparticipable, el reporte sostuvo que “estos impuestos, liderados por los Derechos de Exportación, representan una salida de recursos de las provincias productivas” y destacó que “en esta medición se muestra que la baja temporal de las retenciones redujo la proporción de estos impuestos, ubicándolos en su menor nivel desde el año 2020”.
Al mismo tiempo, se mencionó los factores que amortiguaron la caída del Índice al referirse a los impuestos de Inmobiliario Rural y las tasas viales municipales que en marzo se actualizaron con subas dispares según la provincia.
Al respecto, el estudio precisó que “los aumentos en el Inmobiliario Rural oscilaron entre el 20% y el 190%, mientras que en varias jurisdicciones las tasas viales municipales aumentaron significativamente”, señalando que “estos impuestos, fijados en pesos, hacen que a inicios de cada año pesen más los impuestos provinciales y municipales, y que el peso de los impuestos sea mayor, amortiguando la caída del índice”.
Por otro lado, reveló que “los precios de los insumos, medidos en dólares oficiales, se han mantenido estables y en algunos casos se han presentado bajas. En cambio, los costos de labores y fletes aumentaron entre un 3,5% y un 5,5% en pesos desde diciembre”.
En este sentido, desde FADA expusieron que “si comparamos con el año pasado, las labores son entre un 20% y un 37% más caras, mientras que los fletes subieron un 60%, en un contexto de inflación interanual cercana al 53%. En dólares, los fletes cuestan más que en marzo de 2024”.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
"Lunes negro": El dólar blue subió $30 y alcanza su máximo
El tipo de cambio paralelo opera a $1.340 en una jornada de lunes atravesada por el temor ante una caída de los mercados de todo el mundo por la política arancelaria implementada por Trump.
Fuerte retroceso de activos argentinos en un "lunes negro" global
La escalada proteccionista de Trump desata una ola de ventas en los mercados internacionales. Los ADRs argentinos caen hasta 20% y crece la tensión sobre el dólar y las reservas del BCRA.
Trump presionó a la Fed para bajar las tasas de interés y apuntó contra China
Mientras caen las bolsas mundiales, el presidente de Estados Unidos cuestionó la contraofensiva arancelaria de Beijing.
Bitcoin y Ethereum se desploman ante el temor de un “lunes negro”
El precio del BTC se retrotrajo 5% a u$s79.000, mientras que ETH registraba una caída del 13% hasta u$s1.600.
Los mercados de futuros de EEUU temen un “lunes negro”
Los principales índices de Wall Street caían entre 3,7 y 5,4%, prolongando la caída posterior a los anuncios arancelarios de Trump. En Japón, el índice Nikkei abrió con una caída del 7%.
Carlos Melconian destrozó al Gobierno: "Están en pelotas en la mitad del río"
“Cuando uno va a la Universidad a estudiar Economía aprende que esto es lo que se no se debe hacer”, expresó el economista.