Isabel Allende fue destituida del Senado en Chile
Así lo definió el Tribunal Constitucional y fue por irregularidades en la fallida venta de la casa de su padre.
El Tribunal Constitucional destituyó a Isabel Allende tras aprobar un requerimiento del Partido Republicano y Chile Vamos, en el marco de la fallida compraventa de la casa de su padre, el ex mandatario Salvador Allende y la senadora socialista deberá dejar su cargo luego de más de tres décadas.
Según informaron los medios chilenos, el organismo tomó en cuenta los requerimientos de la oposición que señalaban que la socióloga de 80 años infringió la Carta Fundamental al participar de la fallida compraventa al Estado de la propiedad de su familia en calle Guardia Vieja.
Fuentes de La Tercera de Chile confirmaron que una amplia mayoría del Pleno acogió el requerimiento contra Allende, sellando así la destitución de la histórica militante del Partido Socialista (PS) y su inhabilitación para ejercer cargos públicos por dos años.
En tanto, indicaron que la destitución de la senadora solo tendrá efecto cuando se notifique oficialmente el fallo al Senado y se dé cuenta en la sala, mientras que señalaron que para redactar la sentencia no hay plazo fatal, pero los redactores -la ministra María Pía Silva, Miguel Ángel Fernández y Raúl Mera- ahora tienen presión para hacerlo lo más rápido posible.
El Tribunal Constitucional sesionó para tomar la determinación ante la ofensiva de parlamentarios de oposición que cuestionaba a la senadora por su rol en la fallida venta de una propiedad de su familia en calle Guardia Vieja.
Allende, de 80 años, terminó perdiendo su escaño en la Cámara Alta por haber suscrito un contrato para que Bienes Nacionales adquiriera el inmueble con la finalidad de hacer un museo en homenaje a su padre, lo que vulneró el artículo 60 de la Constitución, que señala de forma expresa que “cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado”.
Este jueves, antes de deliberar y votar en privado, los ministros del pleno escucharon por una hora los argumentos de los requirentes y de la defensa de Allende. Por el Partido Republicano expuso el abogado Emiliano García y Máximo Pavez en representación de Chile Vamos, mientras que la senadora fue defendida por el abogado Gabriel Osorio.
En tanto, los ministros Daniela Marzi Muñoz, presidenta del organismo, Nancy Yáñez Fuenzalida, María Pía Silva Gallinato, Miguel Ángel Fernández González, Raúl Mera Muñoz, Catalina Lagos Tschorne, Héctor Mery Romero, Marcela Peredo Rojas, Alejandra Precht Rorris y Mario Gómez Montoya, zanjaron el fin de la carrera parlamentaria de la hija del ex presidente Allende.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Japón rompió un récord mundial de velocidad de Internet
Internet se convirtió en un servicio esencial para todo el mundo. El desarrollo de esta tecnología logró un nuevo hito gracias a Japón, que rompió un nuevo récord en velocidad de conexión.
Japón rompió un nuevo récord mundial en velocidad de conexión a Internet
Esta tecnología es un proyecto en investigación, pero su uso podría ser prometedor para acelerar el desarrollo del 5G y hasta 6G.
Uruguay convocó a embajadores de Alemania y Francia por el rechazo a los nuevos pasaportes
La Cancillería busca aclaraciones y una salida diplomática tras las restricciones impuestas por Berlín y París, que consideran inválidos los documentos emitidos desde abril por no incluir el lugar de nacimiento.
Venezuela denunció que EE.UU separó de sus madres a otros cuatro niños migrantes
Las nuevas denuncias se suman a las que fueron presentadas el mes pasado por la separación de 18 niños de sus padres.
Taiwán probó sus tanques Abrams en simulacro clave ante una posible invasión china
El Ejército taiwanés demostró la precisión y movilidad de sus nuevos M1A2T en el norte de la isla, como parte del ejercicio Han Kuang 2025.
Trump impuso un arancel del 50% a Brasil por el juicio contra Jair Bolsonaro
El presidente de EEUU justificó esta decisión no solo por el déficit comercial que tiene con la principal economía sudamericana, sino también por cuestiones de política y libertad de expresión.